doi.org/10.15198/seeci.2020.52.171-192
INVESTIGACIÓN
UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO EN LOS TITULARES DE NOTICIAS SOBRE EL CASO DE CORRUPCIÓN DE LULA EN LOS PRINCIPALES PERIÓDICOS DE BRASIL
A CRITICAL DISCOURSE ANALYSIS OF NEWS HEADLINES ON LULA’S CORRUPTION CASE IN LEADING NEWSPAPERS IN BRAZIL
CASO DE CORRUPÇÃO DE LULA NOS PRINCIPAIS
JORNAIS NO BRASIL
Omid Alizadeh Afrouzi1
1University of St. Gallen, Switzerland
[1] Omid Alizadeh Afrouzi: Universidad de St. Gallen.
omid.alizadehafrouzi@student.unisg.ch
RESUMEN
Este estudio investiga la forma en que el caso de corrupción de Luiz Inácio Lula da Silva está representado en los principales periódicos de Brasil. En línea con la perspectiva teórica de Héctor Borrat (1989; 2006) sobre la influencia de los periódicos en los sistemas políticos, y al emplear el modelo de análisis crítico del discurso de Fairclough (1995ª) y una serie de herramientas analíticas de Richardson (2007), el estudio examina las noticias, titulares sobre el tema, publicados por dos importantes periódicos brasileños de circulación nacional, O Globo y Folha de S.Paulo, para determinar el nivel de participación de cada periódico en el conflicto político y cómo se utiliza el lenguaje para reflejar ideologías específicas. Este análisis paso a paso del caso proporciona una revisión crítica de las estrategias periodísticas fundamentales. Esta investigación analiza las piezas periodísticas de los periódicos antes mencionados durante 29 meses, desde el comienzo de las acusaciones contra Lula (noviembre de 2015) hasta el arresto definitivo del ex presidente brasileño (abril de 2018), en una perspectiva interdisciplinaria de los medios y la política. Los resultados del estudio indican que ambos periódicos, con menos proporción en Folha de S. Paulo, tienden a presentar una imagen negativa del ex presidente brasileño cuando cubren su caso de condena al comentar sobre el conflicto. Los resultados proporcionan evidencia para respaldar la idea de que los periódicos, considerados como validadores de la información, no reflejan simplemente la realidad social tal como es y, sin embargo, intentan imponer sus ideologías en la representación de eventos.
PALABRAS CLAVE: análisis crítico del discurso, conflicto político, caso de corrupción de Lula, estrategias discursivas, O Globo, Folha de S.Paulo
ABSTRACT
This study investigates the way Luiz Inácio Lula da Silva’s corruption case is represented in the leading newspapers in Brazil. In line with theoretical perspective of Hector Borrat (1989; 2006) regarding the influence of newspapers in political systems, and by employing Fairclough’s (1995a) critical discourse analysis model and a number of analytical tools from Richardson (2007), the study examines the news headlines on the issue, published by two major Brazilian newspapers of national circulation, O Globo and Folha de S.Paulo, in order to determine the level of participation of each newspaper in the political conflict and how language is used to reflect specific ideologies. This step-by-step analysis of the case provides a critical review of the fundamental journalistic strategies. This research analyses the journalistic pieces of aforementioned newspapers over 29 months, from the beginning of the accusations against Lula (November 2015) until the definitive arrest of the Brazilian ex-president (April 2018), in interdisciplinary perspective of media and politics. The findings of the study indicate that both newspapers, with less proportion in Folha de S.Paulo, tend to present a negative image of the Brazilian ex-president when covering his conviction case by commenting on the conflict. The results provide evidence to support the idea that newspapers, considered as validators of information, do not simply reflect the social reality as it is, and yet they try to impose their ideologies in representing events.
KEYWORDS: Critical discourse analysis, political conflict, Lula’s corruption case, discursive strategies, O Globo, Folha de S.Paulo
RESUMO
Este estudo investiga como o caso de corrupção de Luiz Inácio Lula da Silva é representado nos principais jornais do Brasil. De acordo com a perspectiva teórica de Hector Borrat (1989; 2006) sobre a influência dos jornais nos sistemas políticos, e empregando o modelo de análise crítica do discurso de Fairclough (1995a) e várias ferramentas analíticas de Richardson (2007), o estudo examina as notícias manchetes sobre o assunto, publicadas por dois grandes jornais brasileiros de circulação nacional, O Globo e Folha de S.Paulo, para determinar o nível de participação de cada jornal no conflito político e como a linguagem é usada para refletir ideologias específicas. Essa análise passo a passo do caso fornece uma revisão crítica das estratégias jornalísticas fundamentais. Esta pesquisa analisa as peças jornalísticas dos jornais mencionados há 29 meses, desde o início das acusações contra Lula (novembro de 2015) até a prisão definitiva do ex-presidente brasileiro (abril de 2018), na perspectiva interdisciplinar de mídia e política. Os resultados do estudo indicam que os dois jornais, com menor proporção na Folha de S.Paulo, tendem a apresentar uma imagem negativa do ex-presidente brasileiro ao fazer a cobertura do caso de condenação fazendo comentários do conflito. Os resultados fornecem evidências para apoiar a ideia de que os jornais, considerados como validadores de informações, não refletem simplesmente a realidade social como ela é, e ainda assim tentam impor suas ideologias na representação de eventos.
PALAVRAS-CHAVE: análise crítica do discurso, conflito político, caso de corrupção de Lula, estratégias discursivas, O Globo, Folha de S.Paulo
Correspondencia:
Omid Alizadeh Afrouzi. University of St. Gallen, Switzerland. omid.alizadehafrouzi@student.unisg.ch
Recibido: 12/05/2019
Aceptado: 18/11/2019
Publicado: 15/07/2020
Cómo citar el artículo:
Alizadeh Afrouzi, O. (2020). Un análisis crítico del discurso en los titulares de noticias sobre el caso de corrupción de Lula en los principales periódicos de Brasil. [A critical discourse analysis of news headlines on Lula’s corruption case in leading newspapers in Brazil]. Revista de Comunicación de la SEECI, (52), 171-192. doi: http://doi.org/10.15198/seeci.2020.52.171-192
Recuperado de http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/593
1. INTRODUCCIÓN
Los periódicos siempre han desempeñado un papel crucial como validadores de información y la cantidad de información que enfrentamos hoy hace que esta función sea más esencial que nunca. El análisis de los textos de prensa ha llevado a una gran atención académica en los últimos años en Brasil y existen muchas perspectivas críticas a la cobertura periodística de los eventos.
Una combinación de estudios sobre el análisis de los discursos periodísticos (Lima y Werneck, 2012; Aragão dos Santos, 2014; Rink, Vasques-Menezes, y Mettrau, 2016; de Oliveira, 2017; Mont’Alverne y Jamil Marques, 2018; Dela Silva & dos Santos, 2018) ha demostrado que las noticias no pueden ser un reflejo totalmente libre de valorar los hechos. Las noticias imponen una estructura de valores sobre lo que representan y, por lo tanto, producen significados que construyen representaciones ideológicas de una sociedad.
Muchos autores, al destacar el papel político que ejercen los medios de comunicación (Miguel y Coutinho, 2007; Azevedo y Chaia, 2008; Mont’Alverne y Marques, 2015, 2016), enfatizaron que los editoriales actúan como anclajes políticos e ideológicos de un periódico, con implicaciones directas en el contenido de la cobertura de información (Fonseca, 2005). Diferentes académicos (Stein, 2013; Cabral de Souza y de Azevedo, 2018; Dayrell, 2019; Schallhorn, 2019) también han señalado el poder de los periódicos para influir en el discurso público.
Estas consideraciones llevaron a analizar cómo los principales periódicos brasileños manejaron la controvertida convicción del ex presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva2, por lavado de dinero y corrupción pasiva y su eventual detención. Esta investigación tiene como objetivo principal examinar los principales periódicos brasileños en circulación, O Globo y Folha de S.Paulo (Statista, 2017), con el fin de deducir el papel y el nivel de participación de los periódicos en los conflictos políticos en Brasil y para determinar las características discursivas de los titulares relacionados con la condena a Lula. Además, este estudio intenta discutir las ideologías reflejadas por los productores de noticias y, por lo tanto, aumentar la conciencia del lector sobre la manipulación del lenguaje. Como sugiere Reah (2002), los lectores deben ser críticos y capaces de identificar el significado de datos de las noticias no dichos.
Estudios previos sobre O Globo y Folha de S.Paulo se han centrado principalmente en el análisis de textos periodísticos relacionados con una amplia gama de temas, como la construcción discursiva sobre la educación superior pública en Brasil (Rocha Bessa y De Oliveira, 2019), narrativas de identidad sobre Brasil (Checker & Martins, 2018) y las migraciones internacionales a Brasil (Ranincheski y Georg Uebel, 2018).
El análisis del caso de corrupción de Lula, de ideología izquierdista es de gran importancia, ya que es la primera vez que un ex presidente brasileño es condenado a la cárcel. Es necesario tener en cuenta que casi dos años antes del arresto de Lula, la entonces presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, también del Partido de los Trabajadores3 (PT, por sus siglas en portugués), fue destituida de su cargo después de un proceso en su contra, por mala conducta administrativa, criminal y su desprecio al presupuesto federal. Estos eventos en serie, dados en la escena política de Brasil, han generado rumores sobre algunos ataques deliberados contra figuras socialistas.
Algunas investigaciones críticas (Guazina et al., 2018; Feres Junior & Sassara, 2018; Rizzotto et al., 2017) se han centrado en el análisis de editoriales y artículos y su influencia en los procesos políticos en Brasil, pero este estudio busca analizar como los titulares muestran la información más destacada y pertinente del discurso periodístico. “El titular forma el resumen de la noticia, que sirve estratégicamente como la expresión de su macroestructura” (Van Dijk, 1988b). Como los lectores a menudo leen y recuerdan solo los titulares, explica Van Dijk (1988b), construyen no solo los significados preferidos de los textos de noticias para los lectores, sino también la visión ideológica más prominente de los textos. Para investigar el marco ideológico más destacado en el discurso periodístico sobre el caso de condena a Lula, se examinarán los titulares de los principales periódicos de Brasil.
Este estudio aprovecha la perspectiva teórica de Héctor Borrat (1998; 2006) con respecto a los periódicos al considerarlos como actores que pueden influir en los conflictos políticos y el proceso de toma de decisiones en el sistema político; la metodología que guía la investigación es Fairclough (1995ª) teoría del análisis crítico del discurso (CDA) que, en comparación con otros enfoques en el campo, es un enfoque sociocultural. También aprovecharemos las herramientas analíticas de Richardson (2007) que están en línea con el enfoque de Fairclough.
Se supone que O Globo y Folha de S.Paulo han intentado influir sobre el caso de condena de Lula, y sus titulares manifiestan una relación de poder ideológico al representar el tema. Se espera que estudios como este creen una conciencia del papel ideológico del lenguaje dentro del discurso de las noticias y revelen “inversiones ideológicas y políticas” (Fairclough, 1992). Los hallazgos fortalecerán el criterio de que los productores de noticias a veces no solo reflejan la realidad social, sino que intentan imponer sus ideologías para representar los eventos.
Las preguntas de investigación que este estudio pretende responder son:
[2] Conocido comúnmente como Lula.
[3] Partido dos Trabalhadores.
2. MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO
La perspectiva teórica de Héctor Borrat (1989; 2006) sugiere que “si un actor político significa cualquier actor colectivo o individual capaz de afectar el proceso de toma de decisiones en el sistema político, el periódico independiente debe considerar su verdadero actuar político”.
Además, los periódicos no buscan ningún poder institucional, sino que influyen en el sistema político.
El periódico enfoca sus actos para afectar el comportamiento de los actores sociales o políticos en un sentido favorable a sus propios intereses: influye en el gobierno, pero también en los partidos políticos, grupos de interés, movimientos sociales y su audiencia. Y al mismo tiempo que ejerce su influencia, es el objeto de la influencia de los demás, y esto podría alcanzar un alto nivel de coerción decisiva cuando esos “otros” son los titulares del poder político (Borrat, 1989).
Percibir al periódico como un actor del sistema político (Borrat, 1989) significa considerarlo como un actor social colocado en relaciones de conflicto con otros actores y como un especialista en la producción de historias sobre los conflictos existentes entre actores y otros sistemas políticos.
Con base en lo anterior, al considerar a O Globo y Folha de S.Paulo como dos actores políticos, en esta investigación intentamos descubrir el papel desempeñado por estos dos periódicos en el conflicto mencionado en la esfera política brasileña.
Teniendo en cuenta los diferentes niveles de participación de la prensa en los conflictos políticos, propuestos por Héctor Borrat (1998; 2006), los modos de interferencia de O Globo y Folha de S.Paulo en el caso de condena de Lula, se comportan: a) como observadores externos y narradores del conflicto, no involucrados; b) como participantes principales o intermediarios neutrales, vinculados con otros actores y profundizando la oposición entre los antagonistas o c) como actores colectivos que tienen conflictos internos.
En estos tres niveles, el periódico independiente asume diferentes roles. En el primer nivel que se llama nivel extra4, el periódico es un narrador externo o comentador de conflictos entre otros actores y no está involucrado como participante principal o como un tercero que desempeña un papel de intermediario neutral. Al contrario, es un actor de conflictos en los otros dos niveles: en el nivel Inter5 es el principal participante involucrado o asume el papel de intermediario neutral y en el nivel Intra6 enfrenta conflictos internos entre algunos de sus propios componentes.
En el presente estudio se expone el método descriptivo de investigación cualitativa. Al realizar un análisis micro / macro, se enfoca en dispositivos lingüísticos y en cómo sirven a grupos sociales poderosos para cumplir con sus intereses (Borrat, 1989). La aplicación de este método nos ayudará a tener una evaluación e interpretación cualitativa de los posibles resultados. Exploraremos los discursos periodísticos desde la perspectiva de la producción de periódicos, así como el análisis lingüístico basado en el marco de CDA presentado por Fairclough (1995ª) y Richardson (2007).
Con respecto al discurso periodístico, el CDA enfatiza que existe una relación bilateral entre las estructuras discursivas y las estructuras sociales que afectan la producción y la comprensión de los textos de los periódicos (Fairclough, 2000). En otras palabras, el CDA se centra en el papel del discurso en la producción y reproducción de la realidad social. Este enfoque contribuye a comprender el nivel de participación de los periódicos en el sistema político.
Fairclough (1995ª) cree que para comprender a fondo qué es el discurso y su función, el investigador debe analizar primero el texto, y luego la forma en que se produce y consume este texto, y finalmente la relación de este con la sociedad en general en la que tiene lugar.
En línea con el modelo de Fairclough, Richardson (2007) proporciona “un método más accesible para hacer CDA son los enfoques teóricos alternativos” y demuestra un análisis concreto de los periódicos que muestran las relaciones dialécticas entre los factores de Fairclough.
El marco de Richardson se basa en el diagrama de Fairclough, pero el primero es más detallado que el segundo para mostrar la producción y la interpretación del texto. Richardson propone diferentes herramientas analíticas y estrategias discursivas que facilitan el proceso de análisis de textos de prensa.
[4] Traducción de la frase en español Nivel Extra.
[5] Traducción de la frase en español Nivel Ínter.
[6] Traducción de la frase en español Nivel Intra.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Datos
Este estudio se basa en el análisis de los titulares de dos periódicos brasileños de circulación nacional O Globo y Folha de S.Paulo en relación con el caso de corrupción de Lula y su eventual condena. Estos periódicos son considerados como los principales periódicos en Brasil por circulación (Statista, 2017).
Este estudio analiza las piezas periodísticas de los periódicos mencionados durante 29 meses, desde el comienzo de las acusaciones contra Lula (noviembre de 2015) hasta el arresto definitivo del ex presidente brasileño (abril de 2018), en una perspectiva interdisciplinaria de los medios y la política. En total, se analizaron 170 titulares de primera plana de O Globo y Folha de S.Paulo durante la investigación.
3.2. Análisis de los datos
El CDA se basa en una amplia variedad de herramientas analíticas para analizar el discurso. El empleo de varias herramientas da como resultado una imagen más amplia de la situación. Este estudio es un uso paso a paso de las herramientas analíticas propuestas por Richardson (2007). Dado que varias de estas herramientas analíticas (narrativa, prácticas profesionales y organizativas y copia de la agencia de prensa) no eran relevantes, o su empleo estaba fuera del alcance de este estudio, se eliminaron en el proceso de análisis de los titulares de la muestra.
3.3. O Globo y Folha de S.Paulo
A pesar de que la Constitución prohíbe la formación de oligopolios en el sector de la comunicación en Brasil,7 la falta de control de la propiedad cruzada de varias plataformas de medios allanó el camino para la concentración del poder económico y político en el sector de los medios de comunicación brasileños (Robinson, Schulz y Williams, 2017). Hoy, alrededor de 10 conglomerados dominan el mercado de medios brasileño, impidiendo la diversificación de las fuentes de noticias y limitando la libertad y la diversidad de la información solicitada por las sociedades democráticas.
El Grupo Globo y el Grupo Folha, respectivamente son los conglomerados propietarios de los periódicos O Globo y Folha de S.Paulo, generalmente se consideran grupos regionales que se financian con capital endógeno (Aguiar, 2017). El Grupo Folha pertenece a la familia Frias y el Grupo Globo, el conglomerado de medios más grande de América Latina, pertenece a la familia Marinho y poseen alrededor de 340 compañías de transmisión y afiliadas.
Bahia (2009) explica que estos conglomerados mediante la creación de sus propias agencias de noticias operan como compañías autónomas y proporcionan noticias para clientes internos y externos. (...) Aunque legalmente autónomas, las agencias de noticias que surgen de estos grupos de comunicación dependen de las copias realizadas en las salas de redacción de estos periódicos para abastecer el mercado.
Del mismo modo, Aguilar (2016) afirma que las agencias de noticias brasileñas con sindicación nacional siempre se han asociado tradicionalmente a los conglomerados de prensa y generalmente operan como departamentos comerciales para vender su contenido diario a clientes de menor tamaño en medios regionales. Estos periódicos funcionan como “corredores de noticias e imágenes ya producidas por su personal (por lo tanto, no originales) de los documentos emblemáticos de cada empresa” (Agiuar, 2016).
Muchos autores (Shahin, Zheng, Sturm y Fadnis, 2016) describen a Folha de S.Paulo como progresista y a ambos O Globo como periódicos conservadores. Durante más de 50 años, el Grupo Globo ha consolidado su influencia absoluta como una institución capaz de dictar no solo el comportamiento y los hábitos de los brasileños, sino también las decisiones de los jefes de estado y sus programas gubernamentales. El periódico O Globo siempre ha apuntado a diferentes estratos de la sociedad brasileña, especialmente a la clase media urbana.
Tanto durante la dictadura militar como más tarde en la redemocratización, la línea editorial del periódico O Globo solía establecer lo que los gobernantes deberían o no hacer de acuerdo con sus intereses corporativos y lo que la sociedad debería pensar al respecto.
Más innovadora que su rival en Río de Janeiro, Folha de S.Paulo comenzó a apoderarse de las clases medias que estaban creciendo bajo el ‘milagro económico’ brasileño, y se convirtió en el periódico elegido por los jóvenes y las mujeres. También se dirige a los terratenientes rurales y a la sociedad civil. Al mismo tiempo, pone esfuerzo en áreas de noticias que no estaban bien cubiertas en Brasil, como noticias de negocios, deportes, educación y servicios.
Folha de S.Paulo siempre ha apoyado el concepto de una apertura política y abrió sus páginas a todas las tendencias de opinión, y su cobertura de noticias adoptó una postura más crítica. Cree en la cobertura de noticias no partidista y pluralista que les permite ofrecer la más amplia gama de puntos de vista sobre cualquier tema.
[7] Decreto N o. 236 de 1967
4. ¿POR QUÉ LULA FUE CONDENADO POR CORRUPCIÓN?
El caso contra Lula da Silva es parte de la Operación Car Wash8 investigación de corrupción en Brasil, que ha encarcelado a docenas de altos ejecutivos y políticos. El ex presidente brasileño fue condenado a cumplir una condena de 12 años en respuesta a una condena por corrupción.
Lula ha sido acusado de tráfico de influencias, donde supuestamente presionó por contratos entre el gobierno y países extranjeros que benefician al conglomerado gigante Odebrecht9, y supuestamente recibió un apartamento a cambio de estos favores.
Aunque la participación de Lula en un esquema de corrupción no está fuera de discusión, la velocidad a la que avanzó el proceso en su contra fue extraordinaria. Varios otros políticos directamente involucrados en el escándalo de Car Wash habían recibido un trato mucho menos draconiano.
También es necesario tener en cuenta que la orden de arresto en Lula fue celebrada por muchos periódicos brasileños importantes. En el presente estudio, discutimos la cobertura periodística del evento en los principales periódicos de circulación en este país latinoamericano.
[8] Lava Jato.
[9] Odebrecht SA es un conglomerado brasileño que consiste en negocios diversificados en los campos de ingeniería, construcción, productos químicos y petroquímicos.
5. RESULTADOS
Después de un análisis paso a paso de los titulares de noticias publicados por O Globo y Folha de S.Paulo, se concluye que con respecto al caso de corrupción de Lula, ambos periódicos, con menos intensidad en Folha de S.Paulo, impusieron sus ideologías específicas y presionaron sus textos con un informe parcial.
El análisis demuestra también la participación de ambos periódicos como narradores externos en el conflicto del sistema político de Brasil. Efectivamente, intentaron informar y comentar negativamente sobre actores y grupos en contra de sus intereses.
Este posicionamiento de O Globo y Folha de S.Paulo en la cobertura del caso de condena a Lula no solo atestigua el intento de influencia periodística en los conflictos políticos, sino que también proporciona evidencia para apoyar la idea de que los periódicos, considerados como validadores de información, no simplemente reflejan la realidad social tal como es y, sin embargo, intentan imponer sus ideologías en la representación de eventos.
También se reveló que las opiniones ideológicas de los productores de noticias se aplicaron en el texto, un resultado que confirma la existencia de una relación de poder ideológico en la representación del tema en cuestión. Para imponer sus ideologías, los editores de noticias de O Globo y Folha de S.Paulo aplicaron algunas características lingüísticas y estrategias discursivas al cubrir las noticias sobre el caso de condena a Lula.
6. DISCUSIÓN
Hoy en día, todas las noticias deben ser cuestionadas, y la evaluación de las noticias debe ser ahora parte del conocimiento de cualquier ciudadano, ya que, en cualquier caso, será necesario observar la posición de cada periódico en cada conflicto (Borrat & De Fontcuberta, 2006).
Como comunicador de un discurso polifónico sobre noticias políticas, sociales, económicas y culturales dirigido a una audiencia masiva, Borrat (1989) argumenta que el periódico es un narrador y, a menudo, también un comentarista de esos conflictos de interés periodístico que incluye en sus agendas.
La conceptualización del periódico independiente como actor político propuesta por Borrat (1989; 2006) es de gran importancia. Según su perspectiva, la proclamada independencia de los periódicos no es por lo que se definen, sino “su dependencia exclusiva de la compañía del sector privado que los publica”. Los otros tipos de periódicos (gubernamentales, partidistas, sindicales, eclesiásticos) establecen su vínculo principal con el gobierno, partido, sindicato o iglesia que generalmente los financia. La noción de que el periódico independiente es apolítico no es cierta, por el contrario, “es un verdadero actor político de naturaleza colectiva” cuyo objetivo permanente no es solo obtener ganancias sino también influir en el gobierno, los partidos políticos, los movimientos sociales, etc.
Para la investigación que proponemos en nuestro estudio, esta noción es operativa, dependiendo del posicionamiento de la prensa, con respecto a los partidos políticos o ciertos grupos de poder. “Los periódicos y los periodistas siempre han privilegiado el conflicto como un valor o factor de las noticias, como una categoría determinante en la selección y clasificación de los casos y asuntos considerados (...)”, pero al mismo tiempo “los periódicos actúan entre una red de conflictos internos y externos que se definen, según los casos, como partes participantes o terceros involucrados” (Borrat & De Fontcuberta, 2006). Es como ser actores políticos con varios modos de participación (específicamente como actores externos no involucrados en el conflicto, como terceros involucrados, profundizando la oposición entre los antagonistas de un conflicto político, o como participantes de un conflicto iniciado por ellos u otros).
Tal posicionamiento puede estar más o menos oculto en la cobertura periodística, pero de hecho siempre deja rastros de sus condiciones de producción. Es necesario observar las historias periodísticas según sus diferentes condiciones de producción, según sus posibles lectores y según las interacciones entre medios. De todos modos, hay una categoría omnipresente: “los periódicos de información general siempre han colocado los conflictos de poder en las características más altas de sus agendas”; cuanto más intenso y violento es el tema, más historias se publican, y siempre que el periódico participa en el conflicto, su “estrategia principalmente planifica las versiones, las moldea y las controla” (Borrat y De Fontcuberta, 2006).
Durante el proceso de producción de noticias, el periódico opera a través de una serie de decisiones de exclusión, inclusión y clasificación sobre eventos y conflictos de interés periodístico (Borrat, 1989). Para conocer el nivel de participación y el papel de O Globo y Folha de S.Paulo en el mencionado conflicto político brasileño, este estudio analiza el proceso de producción de noticias de los periódicos y sus estrategias discursivas al aprovechar el modelo CDA propuesto por Fairclough y algunas herramientas analíticas de Richardson.
6.1. Análisis textual
Fairclough (1995ª) cree que hay dos aspectos principales de los textos a considerar durante el análisis: “el primero tiene que ver con la estructuración de las proposiciones, el segundo con la combinación y secuencia de las proposiciones”. El primero de estos aspectos se refiere a la representación de individuos y otros actores sociales, y al análisis de cláusulas que representan acciones, procesos y eventos. El segundo aspecto se refiere a la organización de estas cláusulas individuales en un todo coherentemente estructurado (Richardson, 2007).
La primera etapa de nuestro análisis periodístico es el análisis textual, que consiste en análisis léxico, análisis de sintaxis y transitividad, análisis de modalidad de sintaxis, análisis de presuposiciones y análisis de tropos retóricos. En este estudio, se analizaron un total de 170 titulares de primera plana (99 titulares en O Globo y 71 titulares en Folha de S.Paulo). La tabla 1 muestra los detalles del análisis textual de los titulares y la frecuencia de las características lingüísticas empleadas por ambos periódicos brasileños con respecto al caso de condena de Lula. En los titulares de ejemplo, las características lingüísticas se muestran en negrita.
Tabla 1. Análisis textual.
Fuente: elaboración del autor.
El análisis de palabras particulares usadas en el texto de un periódico es siempre la primera etapa de cualquier análisis del discurso que se llama análisis léxico y consta de dos pasos; análisis de nombres, referencias y análisis de alocuciones. Richardson (2007) cree que todo tipo de palabras, pero particularmente sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios, transmiten significados connotados y denotados.
La forma en que se nombra a las personas en el discurso de las noticias puede tener un impacto significativo en la forma en que se las ve. Reisigl y Wodak han llamado a estas opciones de nomenclatura las “estrategias referenciales” de un texto, y han ilustrado que elegir describir a un individuo o un grupo, como una cosa u otra, “puede servir para muchos propósitos psicológicos, sociales o políticos diferentes [...] en del lado de los oradores o escritores” (Reisigl y Wodak, 2001).
En los ejemplos destacados en ambos periódicos en la categoría Naming & reference en la Tabla 1, observamos que las personas relacionadas con Lula no son referidas por sus propios nombres. En el titular “Homem forte dos Governnos Lula e Dilma, Palocci é condenado”, publicado por O Globo, los editores han intentado poner en valor a Palocci14 enlace a Lula, en lugar de informar su condena. Del mismo modo, en el titular “Amigo de Lula é preso, acusado de fraude para financiar”, Folha de S.Paulo ha decidido centrarse en la amistad entre Lula y José Carlos Bumlai, en lugar de nombrarlo directamente en el titular.
En este sentido, Borrat (1989) afirma que las estrategias de inclusión, exclusión o clasificación durante la producción de noticias se aplican a “hechos y conflictos de noticias, las fuentes y los datos, los actores, los hechos, las ideas, las tendencias de los acontecimientos de interés periodístico, los temas ya construidos o los textos ya escritos”.
La elección de palabras en los textos de noticias es de gran importancia, ya que representa más directamente los valores y características de los actores sociales. Reisigl y Wodak llaman a estas descripciones las “estrategias predicativas” de un texto, o “el proceso muy básico y el resultado de asignar lingüísticamente cualidades a personas, animales, objetos, eventos, acciones y fenómenos sociales” (Reisigl y Wodak, 2001). Es a través de estrategias predicativas que las personas se especifican y caracterizan con respecto a la calidad, cantidad, espacio, tiempo, etc. (Richardson, 2007).
Como se ve en la tabla 1, en los titulares “Investigado, Lula terá de explicar triplex e sítio” y “Preso, Lula perde votos; sem ele, Marina sobe e alcança Bolsonaro”, publicado respectivamente por O Globo y Folha de S.Paulo, los editores, usando palabras como “investigado” y “Preso”, intentaron transmitir a los lectores el mensaje de que el ex presidente brasileño estaba bajo investigación y ahora está “encarcelado”. Estudios anteriores (Guazina, Prior y Araújo, 2018) han demostrado que una característica de los textos periodísticos en O Globo y Folha de S.Paulo es el empleo de adjetivos que no son recomendables para los actores del conflicto.
La transitividad se refiere a las relaciones entre los participantes y los roles que juegan en los procesos. El uso de los verbos en voz activa o pasiva es de gran importancia en esta estrategia. Mills (1995) cree que “el estudio de transitividad se refiere a cómo se representan las acciones; qué tipo de acciones aparecen en un texto, quién las realiza y a quién se realizan”.
Los ejemplos de la categoría Sintaxis y transitividad en la tabla 1 muestran los titulares relacionados con Lula, como el hacedor, y sus acciones, como el proceso. Se puede observar en los ejemplos si los verbos se usaron en voces activas o pasivas. Tomando como ejemplo el titular de O Globo “Na Zelotes, Lula é denunciado por corrupção”, entendemos que en esta oración pasiva no es importante quién denunció a Lula por corrupción, y sin embargo, se ha destacado la implicación de Lula en la corrupción. Asimismo, en el titular “Acusado de corrupção, Lula será julgado por Sergio Moro”, publicado por Folha de S.Paulo, se empleó la misma característica lingüística.
La modalidad se refiere a juicios, comentarios y actitudes en el texto y la conversación, y específicamente el grado en que un orador o escritor se compromete con el reclamo que está haciendo. Como dice Simpson, “la modalidad se refiere en términos generales a la actitud de un hablante u opinión sobre la verdad de una proposición expresada por una oración. También se extiende a su actitud hacia la situación o evento descrito por una oración” (Simpson, 1993). La modalidad proporciona un paso más en nuestro análisis, mostrando que no solo hay vínculos entre forma y contenido, sino también entre contenido y función.
Los verbos modales más comunes en portugués son los verbos: “poder” (poder), “dever” (deber / deber) y “ter que” (tener que). El análisis de los titulares durante el período seleccionado muestra que esta es la estrategia menos utilizada por ambos periódicos en frecuencia total. La tabla 1 muestra que O Globo y Folha de S.Paulo rara vez usaban verbos modales para hablar de Lula, pero como se ve en los ejemplos relevantes, por esta característica lingüística intentaron culpar a Lula de corrupción.
Las presuposiciones se refieren a los significados implícitos y presupuestos y se marcan de diversas maneras en los textos de prensa. Hay cuatro estructuras lingüísticas comunes al significado presupuestado (Richardson, 2007): 1. Ciertas palabras (detener, comenzar, continuar) y verbos implicativos (manejar, olvidar, atreverse, molestar, condescender) 2. Artículo definido ‘El...’ y artículos posesivos de él / le...’ (o, a, os, as & seu, dele / seu, dela, en portugués) 3. Quién, Preguntas 4. Presupuesto nominal: sustantivos y adjetivos utilizados para calificar o modificar, como; nuevo, viejo, hermoso, etc.
En el titular “Lula vira réu pela 3ª vez em denúncia de corrupção”, publicado por O Globo, la palabra pela 3ª vez transmite el mensaje al público de que Lula ya había estado en la corte dos veces más. Del mismo modo, en el titular “Nova investida da Lava Jato reaproxima Dilma de Lula”, publicado por Folha de S.Paulo, la palabra Nova implica la existencia de un ataque anterior.
El periodismo se aborda mejor como un género de discurso argumentativo (Richardson, 2007). Del mismo modo, Kieran (1998) afirma que “el informe de noticias de un periodista debe tratar de persuadir a la audiencia de que su descripción e interpretación es la racional y apropiada”. Los periodistas no pueden proporcionar informes de eventos que sean completamente verdaderos y objetivos, emplean estrategias retóricas destinadas a “persuadir a otros para que adopten el mismo punto de vista” (Thomson, 1996).
Según las herramientas analíticas de Richardson, los tropos retóricos consisten en hipérbole, metáfora, neologismo y juegos de palabras. En esta investigación, como se demostró en los ejemplos de tropos retóricos en la Tabla 1, la hipérbole fue la característica lingüística más utilizada contra Lula por los editores de O Globo y Folha de S.Paulo.
[10] Palacio de Gobierno de Brasil.
[11] Operación Car Wash (en portugués: Operação Lava Jato) es una investigación criminal en curso realizada por la Policía Federal de Brasil, Sucursal Curitiba.
[12] T él nombre de una operación de Brasil Ian Policía Federal.
[13] Tribunal Federal Supremo.
[14] Antonio Palocci se desempeñó como Ministro de Finanzas bajo el ex presidente brasileño, Lula da Silva.
6.2. Prácticas discursivas
En la segunda etapa del análisis, debemos considerar las prácticas discursivas del discurso periodístico. Las prácticas discursivas equivalen a los procesos involucrados en la producción y consumo de textos. Sobre este punto, Fairclough (1995ª) afirma que: “la dimensión de práctica del discurso del evento comunicativo involucra varios aspectos de los procesos de producción y consumo de texto. Algunos de estos tienen un carácter más institucional, mientras que otros son procesos de discurso en un sentido más restringido”.
Es en esta etapa que el análisis se convierte en análisis del discurso en lugar de análisis textual. Investigadores como Phillips y Jørgensen (2002) explican que las prácticas discursivas se centran en “cómo los autores de textos se basan en discursos y géneros ya existentes para crear un texto y en cómo los receptores de textos también aplican discursos y géneros disponibles en el consumo e interpretación de los textos”.
En esta etapa analizamos las piezas periodísticas basadas en las reglas propuestas por Richardson (2007): conceptualizando la audiencia y la intertextualidad.
La forma en que los periódicos consideran a su audiencia afecta mucho sus textos de prensa y discursos periodísticos. Richardson (2007) cree que hay dos formas de teorizar a la audiencia: primero la audiencia como consumidor y la segunda como mercancía.
El análisis de los titulares sobre el tema publicado por O Globo y Folha de S.Paulo durante 29 meses muestra que las audiencias fueron consideradas como consumidores y productos básicos. Por un lado, las noticias sobre el caso de condena a Lula, fueron como productos que atrajeron a los lectores brasileños, ya que se trataba del primer presidente que iría a prisión en Brasil. Como Franklin (1997) afirma, en este caso, los periódicos en lugar de proporcionar un reflejo sin valor de los eventos, “se centran en historias que son divertidas, agradables y atractivas para algunos consumidores identificados”.
Por otro lado, O Globo y Folha de S.Paulo consideraban también a su público como una mercancía, ya que en sus portadas diarias; siempre tenían anuncios disponibles para sus audiencias. Gandy (2000) cree que de esta manera, “el público se vende a los anunciantes”. Cuando el periodismo se ve de esa manera, la audiencia cambia de ser los consumidores de un producto a ser el producto mismo (Richardson, 2007).
La intertextualidad es uno de los pilares principales en el modelo CDA de Fairclough. La intertextualidad sugiere que los textos no se pueden ver ni estudiar de forma aislada ya que los textos no se producen, ni se consumen de forma aislada: todos los textos existen y, por lo tanto, deben entenderse en relación con otros textos (Richardson, 2007). La intertextualidad se entiende a través de dos ejes interrelacionados: intertextualidades externas e internas, cuyos resultados en este estudio se muestran en la Tabla 2.
Tabla 2. Intertextualidad.
Fuente: elaboración del autor.
En periodismo, la intertextualidad externa se refiere a la historia corriente. Franklin et al. (2005) definen una historia como noticias que generan “desarrollos adicionales o nuevas revelaciones, cobertura de los medios durante un período de días, meses o incluso años”. La existencia de una cadena textual se revela en el uso de marcadores de discurso como ‘otro’, ‘más’, ‘adicional’ y modificadores como ‘nuevo’.
La intertextualidad interna se refiere al discurso informado, que es un elemento central en los informes de noticias. El discurso informado es un tema intertextual para los analistas, porque es evidencia de que un periodista toma información, opinión, etc. de un texto anterior y lo inserta en otro (Richardson, 2007).
Como dice Fairclough (2003), cuanto más lejos de la cita directa que informa los movimientos del discurso, mayor es el impacto interpretativo del periodista y, por lo tanto, mayor es el potencial de distorsión o tergiversación. Aquí es donde Borrat (1989) también señala que los periódicos pueden participar en conflictos políticos mediante estrategias de inclusión, exclusión o clasificación en la producción de noticias.
Según Fairclough (2003), el texto anterior de la opinión de una fuente puede incorporarse al presente texto de varias maneras: primero, el discurso informado puede incluirse mediante una cita directa; segundo, el discurso informado puede incluirse en los informes de noticias a través de citas estratégicas; tercero, el discurso informado puede incluirse en los informes de noticias a través de citas indirectas; cuarto, el discurso informado puede incluirse en los informes de noticias a través de citas indirectas transformadas; quinto, el discurso informado se puede incluir a través de una cita directa ostensible.
El uso de la intertextualidad interna por los editores de noticias de O Globo y Folha de S.Paulo, como se muestra en la Tabla 2, ha sido más que la intertextualidad externa durante el período. El titular “Lula vira réu pela 2ª vez e será julgado por Sergio Moro”, publicado por O Globo, es parte de la historia sobre la aparición en la corte de Lula. Del mismo modo, en el titular “Nova investida da Lava Jato reaproxima Dilma de Lula”, publicado por Folha de S.Paulo, la palabra Nova implica a una historia sobre la operación de Lava Jato que había sido previamente cubierta por este periódico. En términos de intertextualidad interna, la cita indirecta ha sido la estrategia más utilizada en ambos periódicos. Al informar sobre Lula, en lugar de utilizar la estrategia de cotización directa en los ejemplos “Casal acusa Dilma de crime e reforça que Lula era o chefe” y “Lula pediu destruição de provas, diz sócio da OAS”, ambos periódicos utilizaron la cotización indirecta.
7. CONCLUSIÓN
Este estudio fue un intento de llevar a cabo un análisis de los titulares de los principales periódicos brasileños por circulación (O Globo y Folha de S.Paulo) en términos de representar el caso de corrupción de Lula. Con este fin, se recopilaron todos los titulares de primera plana de los periódicos mencionados en relación con el tema y luego se analizaron. En esta investigación, llevada a cabo utilizando los métodos de CDA de Fairclough y Richardson, los periódicos fueron considerados actores sociales capaces de participar en conflictos políticos (Borrat, 1989; 2006).
Efectivamente, se pueden sacar varias conclusiones principales de este estudio. La tendencia de los editores de O Globo y Folha de S.Paulo a usar diferentes características lingüísticas y estrategias discursivas contra Lula en los titulares sobre su caso de corrupción y su eventual condena demuestra que estos periódicos brasileños actuaron como observadores externos y narradores de este conflicto político, informando y comentando negativamente sobre actores y grupos en contra de sus intereses.
El posicionamiento de O Globo y Folha de S.Paulo en la cobertura del caso de condena a Lula no solo confirma la hipótesis del estudio sobre un intento de influencia periodística en conflictos políticos, sino que también proporciona evidencia para apoyar la idea de que los periódicos, considerados como validadores de información, no reflejan simplemente la realidad social tal como es y, sin embargo, intentan imponer sus ideologías en la presentación de eventos.
Al aplicar un análisis paso a paso, se reveló que las opiniones ideológicas de los productores de noticias se aplicaron en el texto y, por lo tanto, se verifica la segunda parte de nuestra suposición con respecto a una relación de poder ideológico al representar el tema en cuestión.
En el análisis textual, descubrimos que los editores de noticias de O Globo y Folha de S.Paulo tenían más probabilidades de elegir vocabularios específicos para expresar sus puntos de vista ideológicos. Para expresar sus creencias en los titulares, usaron palabras específicas para nombrar o referirse a Lula y los temas relacionados con él. También se reveló que ambos periódicos trataron de poner en negrita el nombre de Lula en los titulares, incluso si la noticia no estaba relacionada directamente con él. Además, mostraron una alta tendencia a usar la voz pasiva cuando Lula era el objeto de la oración. Mediante el uso de modalidades y presuposiciones, intentaron culpar a Lula por la corrupción. Además, el tropo retórico que fue altamente empleado por ambos periódicos era una hipérbole, simplemente para enfatizar el caso de corrupción de Lula en el país.
En un análisis discursivo, descubrimos que el aspecto económico es importante para ambos periódicos, ya que consideran a su audiencia tanto como mercancía como producto. Con menos intensidad en Folha de S.Paulo, ambos periódicos dieron un informe parcial sobre los problemas relacionados con el condenado presidente brasileño. Del mismo modo, en términos de intertextualidad, ambos periódicos intentaron mostrar a Lula como corrupto mediante el uso de citas directas e indirectas. El uso de la intertextualidad interna fue más que la intertextualidad externa y la cita indirecta fue la estrategia más utilizada en los titulares de las noticias.
En resumen, cabe destacar que en el proceso de producción de noticias que comprende decisiones de inclusión, exclusión y clasificación (Borrat, 1989), es posible rastrear los intereses e ideologías particulares de los periódicos independientes y su papel como actores políticos. Siempre es necesario estudiar casos específicos que analicen las relaciones de poder establecidas entre los diferentes participantes del sistema político, las funciones públicas y no públicas de los medios y los recursos y estrategias implementados de acuerdo con cada conflicto en particular.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AUTOR
Omid Alizadeh Afrouzi
Estudiante de doctorado de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de St. Gallen. Es investigador de la Facultad de Estudios Mundiales de la Universidad de Teherán, Irán. Ha trabajado como reportero, editor de noticias y productor en el canal internacional de noticias HispanTV. También trabaja como columnista para el sitio web de noticias y análisis de Alwaght. omid.alizadehafrouzi@student.unisg.ch
https://orcid.org/0000-0002-2073-1308