doi.org/10.15198/seeci.2019.48.1-16
INVESTIGACIÓN

LA ESCUELA: LOS ESTADOS DE ÁNIMO DEPRESIVOS EN LOS EDUCANDOS

THE SCHOOL: DEPRESSIVE MOODS IN SCHOLARS

A ESCOLA: OS ESTADOS DE ÂNIMO DEPRESSIVOS NOS ALUNOS

Paulina Margarita Ruiz López1, Jéssica Gabriela Chérrez Padilla1, Byron Miguel Guzmán Hallo1

1Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

RESUMEN
En los últimos años el sistema educativo ecuatoriano ha presentado cambios significativos para alcanzar una educación de calidad, pero no se ha indagado con vehemencia la parte emocional de los educandos. En este artículo se pretende analizar el nivel de depresión en el que se encuentran los alumnos de escolaridad básica y bachillerato, además señalar la influencia que producen los estados de ánimo depresivos en el proceso de aprendizaje de los mismos; dichos niveles fueron evaluados mediante el Test de Depresión de Zung, tomando una muestra de 324 estudiantes. Es conveniente mencionar que el estudio realizado tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo es decir la información adquirida se recopiló a través de investigaciones bibliográficas y datos numéricos. De acuerdo con el prototipo obtenido y posterior a la aplicación del test se pudo observar que un número considerable de estudiantes presentan rasgos depresivos lo que influye en el correcto desempeño de las actividades escolares.

PALABRAS CLAVE: sistema educativo, emocional, educandos, depresión, estados de ánimo, proceso de aprendizaje

ABSTRACT
In recent years, the Ecuadorian educational system has had significant changes to achieve quality education, but the emotional part of students has not been researched vehemently. This article aims to analyze the level of depression in primary school and high school students and also to note the influence of depressive states of mind on their learning process; these levels were evaluated using Zung Depression Test, taking a sample of 324 students. It is worth mentioning that the study had a qualitative and quantitative approach, that is, the information acquired was collected through bibliographic research and numerical data. In accordance with the prototype obtained and after the application of the test, it was possible to observe that a considerable number of students have depressive features which influence the correct performance of school activities.

KEY WORDS: educational system, emotional, scholars, depression, moods, learning process

RESUME
Nos últimos anos o sistema educativo equatoriano tem apresentado mudanças significativas para alcançar uma educação de qualidade, mas não indagaram com veemência a parte emocional dos alunos. Neste artigo pretende-se analisar o nível de depressão nos qual se encontram os alunos de escolaridade básica e bacharelado, ademais assinalar a influência que produzem os estados de animo depressivos no processo de aprendizagem dos mesmos; estes níveis foram avaliados mediante o Teste de Depressão de Zung, com 324 estudantes pesquisados. É conveniente mencionar que o estudo realizado teve um enfoque qualitativo e quantitativo, ou seja, a informação adquirida foi recopilada através de investigações bibliográficas e dados numéricos. De acordo com o protótipo obtido e posterior à aplicação do teste pôde-se observar que um número considerável de estudantes apresenta traços depressivos os quais influem no correto desempenho das atividades escolares.

PALAVRAS CHAVE: sistema educativo, emocional, alunos, depressão, estados de ânimo, processo de aprendizagem.

Correspondencia: Paulina Margarita Ruiz López. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.
paulinamruizl@uta.edu.ec
Jéssica Gabriela Chérrez Padilla. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.
jcherrez9415@uta.edu.ec
Byron Miguel Guzmán Hallo. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.
byronmguzman@uta.edu.ec

Recibido: 07/03/2018
Aceptado: 18/01/2019
Publicado: 15/03/2019

1. INTRODUCCIÓN

Los estados de ánimo o también conocidos como humor forman parte de la afectividad de los seres humanos y muchas ocasiones de ellos depende el desarrollo que tienen las personas dentro de la sociedad, en este caso nos hemos enfocado a los educandos y a su proceso de aprendizaje; las alteraciones que presenten los estados de ánimo de los estudiantes limitarán su correcto desenvolvimiento en el área académica lo que conllevará a un bajo rendimiento escolar.
Los estados de ánimo según el psicoanálisis han sido definidos como: “Estados yoicos” caracterizados por modificaciones generalizadas de las descargas pulsionales, provocadas interna o externamente sin plena conciencia por parte del individuo, que influyen de manera “temporaria sobre las cualidades de los sentimientos, pensamientos y acciones”. (Fernández, 2014).
Como señala Thakker (1998), los sentimientos depresivos de tristeza pueden ser experimentados por todas las personas y forman parte de las manifestaciones afectivas normales frente al duelo y la pérdida. Sin embargo, la forma en que la depresión es entendida, interpretada, discutida, comunicada y tratada, varía entre una cultura y otra. Cada sujeto interpreta el significado de estado de ánimo depresivo de acuerdo con la sociedad en la que se desarrolla, y de la misma manera el individuo es el responsable de superar estas etapas negativas o mantenerse en ellas. (Botto, Acuña, & Jiménez, 2014).

Para Jácome (2016), en el Ecuador, del 10 al 15 por ciento de la población manifiesta estados de ánimo depresivos (Coello, 2016).
Según González, Donolo, Rinaudo, & Paoloni (2011) y Melchor & López (2012) “el rendimiento depende de múltiples factores personales, intelectuales, motivacionales, y también sociales, como el clima del aula y la disciplina”. (Ordóñez, González, Montoya, & Schoeps, 2014).
De acuerdo con la temática de estudio se puede mencionar que los docentes tienen la responsabilidad de crear un buen clima dentro del aula de trabajo para beneficio de los educandos aplicando los métodos y metodologías de enseñanza que van adquiriendo en su formación académica y en su experiencia profesional; una manera muy clara de determinar el desarrollo de los estudiantes dentro del aula de clase y medir el nivel de aprendizaje es a través de evaluaciones que son aplicadas acorde a la planificación que propone el gobierno de cada país.
La familia y la escuela se erigen como dos contextos fundamentales en el desarrollo del niño (Castro & García, 2016), el niño al tener vínculos positivos con el entorno en el que se desenvuelve sus emociones estarán estables y su desenvolvimiento será normal tanto en el ámbito familiar, escolar y social.

1.1. Depresión

Retamal (1999), define la depresión como un tipo de alteración del ánimo, consistente en su reducción con un grado variable de perdida de interés o dificultad para experimentar placer en las actividades habituales y acompañado de diversos síntomas psíquicos como tristeza, alteraciones de la concentración, memoria, problemas emocionales; y físicos como dolores de cabeza, de espalda, alteraciones gastrointestinales, disminución de la libido, anorexia, entre otros. (Romero, Fernández, Huerta & Barradas, 2015).
Piqueras et al. (2008), mencionan que en su forma clínica, la depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una sensación de tristeza intensa superior a dos meses. Se produce por diversas causas: acontecimientos de la vida diaria (relacionados con pérdidas o incapacidad para hacerles frente indefensión), cambios químicos en el cerebro, efecto secundario de medicamentos, diversos trastorno físicos o médicos. Los síntomas de la depresión no son los mismos en todos los individuos. La mayoría de sujetos dejan de tener interés por las actividades cotidianas, sienten fatiga o sensación de lentitud, problemas de concentración, trastornos del sueño, sentimientos de culpa inutilidad o desesperanza, aumento o pérdida de apetito o peso, disminución del deseo sexual, ideación suicida y pensamientos negativos sobre sí mismo. (Beck et al., 1983; Ellis, 1981; 1990).

1.1.1. Depresión y familia

La relación entre funcionamiento familiar y depresión es compleja: intervienen múltiples factores biológicos que condicionan enfermedad y mecanismos psicosociales que condicionan el reconocimiento y uso de herramientas (recursos) por la familia para solucionar el conflicto traducido como enfermedad en uno de sus miembros. (Balcázar, Ramírez, & Rodríguez, 2015).
Cada familia afronta desde una perspectiva diferente cuando un miembro de la familia presenta depresión ya sea causada por enfermedad, desintegración familiar, problemas escolares o abusos; es conveniente conocer que cada familia pertenece a un grupo social diferente y tiene una filosofía distinta a las demás; algunas familias deciden pedir ayuda profesional mientras que otras intentan superar solas el trastorno por el que se encuentra atravesando el paciente.

1.1.2. Depresión y escuela

Es posible percibir que los síntomas depresivos al ser combinados unos con otros, pueden interferir de modo global en la vida de un niño y adolescente, quizás expresados en el ambiente escolar. Considerando que algunas habilidades como la memoria, la concentración, la atención, entre otras, son esenciales para el aprendizaje. (Borges, 2016).
El bajo rendimiento escolar debe ser considerado como una sintomatología principal en los estudiantes para que presenten depresión y un docente al observar este tipo de anormalidades deberán comunicar inmediatamente al Departamento de Psicología de la institución y a los padres de familia para tomar a tiempo las alternativas de solución que sean necesarias.
De acuerdo a una investigación realizada con la temática “La retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en edad preescolar”, las docentes consideran que es fundamental aprovechar los errores que los estudiantes comenten en clase para que la evaluación sea formativa. Pero aclaran que no se debe penalizar a los estudiantes por estos errores puesto que esto puede afectar su motivación y autoestima. (Osorio & López, 2014).

1.1.3. Depresión y sociedad

La depresión provoca un nivel de angustia entre quienes la padecen que puede afectar su capacidad para realizar las tareas cotidianas, incluso las más simples. Daña en forma significativa las relaciones con la familia, los amigos y la participación en el mundo laboral, con el consiguiente impacto económico y social. (Morales, 2017).
Las personas que padecen de depresión se sienten vulnerables dentro de la sociedad es por esta razón que prefieren mantenerse aislados de los demás por temor a ser juzgados; además, tienen dificultad para realizar las actividades que las realizaban con normalidad antes de presentar rasgos depresivos.

1.2. Aprendizaje

Desde una perspectiva que integra diferentes conceptos en especial aquéllos relacionados al área de la didáctica, se podría citar la siguiente definición  propuesta por Alonso, Gallego & Honey (1994): “aprendizaje es el proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia” (García Cué, 2006).
El aprendizaje son los conocimientos adquiridos por los estudiantes a través de técnicas y metodologías aplicadas por los docentes a través de su creatividad de acuerdo a la temática impartida; es primordial que el docente identifique la sociedad con la que va a trabajar y en base a esas premisas realizar la planificación que se desarrollará durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Debemos tener claro que no se aprende lo que no se quiere aprender, no se aprende aquello que no motiva, y si algo no motiva se debe a que no genera emociones positivas que impulsen a la acción en esa dirección. Esta es la clave de considerar a las emociones como parte del aprendizaje, por lo cual la educación emocional se constituye, por derecho propio, en una necesidad que va más allá del ámbito escolar. (García, 2012).
La familia brinda un aporte vital en la formación del estudiante e incide notablemente en su rendimiento escolar. El acompañamiento, apoyo económico, apoyo moral, entre otros son aspectos que se consideran necesarios para alcanzar las metas educativas; e igualmente el desinterés, la violencia familiar, las problemáticas sociales y económicas que afectan la familia, disminuyen las posibilidades para mejorar el rendimiento académico del estudiante. (Meneses, Morillo, Navia, & Grisales).

1.2.1.Estilos de aprendizaje

Para Witkin (1976), los estilos de aprendizaje, desde la perspectiva cognitiva, se entienden como las formas particulares en la que los individuos perciben y procesan información, a la manera como pueden o no dar cuenta de una determinada información y bajo un contexto específico. (Granados & García, 2016).
Cada ser humano es único y por ende en el ámbito educativo cada uno tiene su propio estilo de aprendizaje que le facilita adquirir los conocimientos impartidos por los docentes en el aula de clase; además, cada estudiante estructura sus propias metodologías de acuerdo a las habilidades que cada uno posee.

1.2.2.Metodología del aprendizaje

La metodología del aprendizaje se puede definir como el estudio de técnicas, procedimientos y recursos enfocados a la mejora y optimización de la capacidad de los estudiantes para obtener nuevos conocimientos y habilidades. (Casarez, 2009).La metodología del aprendizaje se basa en el aprendizaje como construcción del conocimiento a través de la resolución de la realidad típica de los problemas de la formación profesional. Los resultados obtenidos en los cursos, teóricos y prácticos, se han optimizado, ya que el instructor, con la ayuda de material didáctico, presenta conceptos, transmite información y guía al estudiante en la ejecución de actividades contextualizadas en situaciones cotidianas. (METODOSS, 2017).El aprendizaje se entiende como la respuesta del estudiante al desafío de situaciones problemáticas similares a las encontradas en la práctica profesional, que son superadas a través de análisis, síntesis, juicio, pensamiento crítico y la construcción de hipótesis para resolver el enfoque orientado a los problemas del desarrollo de habilidades.

2. OBJETIVOS

Lo que muestra esta investigación es analizar el nivel de depresión en el que se encuentran los estudiantes de los niveles de escolaridad básica y bachillerato y señalar la incidencia en el proceso de aprendizaje de los mismos; además establecer los niveles de rendimiento académico en el que se encuentran los educandos de acuerdo con la escala de calificaciones propuesta por el Ministerio de Educación vigente desde el año 2014.

3, METODOLOGÍA

3.1. Enfoque metodológico

En la presente investigación se aplicó los enfoques cualitativo y cuantitativo para obtener datos significativos que aporten positivamente al desarrollo de las variables de estudio. La investigación tuvo un enfoque cualitativo porque la información que se obtuvo de fuentes bibliográficas y artículos, fue útil para sustentar la temática planteada y de esta manera aclarar las dudas presentadas al inicio de la misma; por otro lado el enfoque cuantitativo de la investigación se dio a través de la obtención de datos numéricos mediante la aplicación de una encuesta dirigida a los estudiantes los cuales fueron interpretados estadísticamente.

3.2. Diseño y muestra

Para la investigación se tomó en cuenta el número total de estudiantes de la institución pertenecientes a los niveles de educación básica y bachillerato de las jornadas matutina y vespertina. El número de población es de 2078 estudiantes, se utilizó la fórmula para calcular el tamaño de la muestra ya que el tamaño de la población global es muy extenso; determinando así una muestra de 324 estudiantes a quienes se les procederá a evaluar.

3.3. Instrumento de recolección de datos

Se procedió a aplicar el Test de depresión de Zung que fue diseñado por W. W. Zung en 1965 con el objetivo de evaluar el nivel de depresión en pacientes diagnosticados con algún desorden depresivo. La escala de autoevaluación para la depresión de Zung es una encuesta corta que se auto administra para valorar que tan deprimido se encuentra un paciente. Hay diez preguntas elaboradas de forma positiva, y otras diez de forma negativa. Cada pregunta se evalúa en una escala de 1-4 (poco tiempo, algo de tiempo, una Buena parte del tiempo, y la mayor parte del tiempo); el rango de calificación es de 20-80, en donde la puntuación 20–49 corresponde a un rango normal de depresión, 50–59 ligeramente deprimido, 60–69 moderadamente deprimido y 70 o más severamente deprimido. Para tabular los resultados del test se aplicará el índice EAMD (Escala para la Automedición de la Depresión).

3.4. Variable de estudio

La variable de estudio dentro de la investigación corresponde a los estados de ánimo depresivos los cuales expresan matices desde la morosidad, de la languidez, de la nostalgia, del desaliento, hasta la depresión más auténtica y más profunda, estado de tristeza patológica y de dolor moral. Esta disforia se acompaña de un sentimiento de desvalorización de sí mismo, de pesimismo, de cansancio y de inhibición. (Thayer, 2001).

3.5 Análisis de datos

De acuerdo a la muestra obtenida de estudiantes correspondiente a 324, y posterior a la aplicación del test se puede observar que un número considerable de estudiantes presentan rasgos depresivos; pero los que deben ser atendidos de manera inmediata son los que se encuentran dentro de la escala de “depresión media-severa” y “depresión grave”.

Tabla 1. Resultados Test de Depresión de Zung.

tabla1

Fuente: Elaboración propia.

Luego de aplicar el Test de depresión de Zung se obtuvieron datos reales sobre el nivel de depresión que existe dentro de la institución; los resultados estadísticos obtenidos fueron: el 11% de los estudiantes no padecen depresión, el 52% padecen una depresión subclínica y variantes normales, el 35% padece depresión media-severa y finalmente el 1% de los estudiantes atraviesan una depresión grave.
Además, se procedió a tomar las calificaciones de 324 estudiantes en las asignaturas de Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales correspondientes al primer y segundo parcial del primer quimestre correspondiente al año lectivo 2017-2018, se analizaron estadísticamente de acuerdo a la escala de calificaciones propuesta por el Ministerio de educación del Ecuador (2016). Dichos resultados se pueden visualizar en la tabla que se presenta a continuación:

Tabla 2. Escala de calificaciones del primer quimestre año lectivo 2017-2018.

tabla2

Fuente: Elaboración propia.

4. DISCUSIÓN

En la investigación realizada podemos observar que el 11% de los estudiantes no padecen depresión, el 52% padecen una depresión subclínica y variantes normales, el 35% padece depresión media-severa y finalmente el 1% de los estudiantes atraviesan una depresión grave; factores que les impide desarrollarse con normalidad; además, se puede mencionar que los estudiantes que sufren alteraciones en su estado de ánimo no tienen un buen rendimiento escolar ya que al no poder concentrarse dentro del aula de clase el conocimiento impartido por el docente no podrá ser captado por los educandos y como evidencia de este proceso se observan las tablas de calificaciones de cuatro asignaturas, en donde se muestra claramente el aprovechamiento académico de los estudiantes.
En Brasil, Cruvinel (2003) investigó la relación entre síntomas depresivos y el rendimiento escolar y las estrategias de aprendizaje. Fueron evaluados 169 niños de una escuela pública del interior de Sáo Paulo, con edades entre 8 a 15 años, de ambos sexos. Los instrumentos utilizados fueron el CDI, la Escala de Estrategias de Aprendizaje y las notas de portugués y matemática. Los resultados señalaron 3.55% de prevalencia de síntomas depresivos, indicando una correlación baja, significativa y negativa (r = -.207; p = .007) entre síntomas depresivos y estrategias de aprendizaje. De esa forma, los datos sugieren que cuanto mayor es la presencia de síntomas depresivos en los estudiantes, menor es el uso de estrategias de aprendizaje. (Borges, 2016).
Los informes sobre la frecuencia de la depresión en adolescentes varían mucho. En la revisión de la literatura que realizan Lefkowitz y Tesiny (1980) se observa que un 20% de la población infantil parece presentar los síntomas de problemas depresivos observados normalmente en muestras clínicas. Más preocupantes resultan los resultados reportados por Meierhofer (1971) sobre un estudio longitudinal con más de 50 niños, donde observó que en un 25% de los casos surgieron estados depresivos. (Pérez, 2001).
En un estudio realizado en Colombia se investigó la relación que tienen los problemas emocionales con el bajo rendimiento académico en los niños de 5 a 12 años, y en los resultados obtenidos se pudo determinar que existe una relación entre ambas variables, encontrando así que el 60% de la población presentaban problemas emocionales, es decir más de la mitad de la población lo que indica una prevalencia significativa. (Bravo, Naissir, Contreras, & Moreno, 2015).
Según autoras como González & García (2007), proponen que el aprendizaje cooperativo hace referencia a un modo alternativo de organizar los procesos cognitivos que se han de provocar en un proceso de enseñanza aprendizaje tanto dentro como fuera del aula. Es decir, se trata con su implementación de superar determinadas “lagunas” generadas con la aplicación exclusiva de técnicas tradicionales de aprendizaje grupal, interesadas más por resultados que por rendimientos, responsabilidades grupales más que individuales, grupos homogéneos más que heterogéneos, líderes únicos en vez de liderazgos compartidos, etc.
La propuesta planteada por González y García es positiva y los docentes deberían tomarla en cuenta para que el desempeño escolar del educando mejore, ya que al aplicar repetidamente las mismas técnicas y estrategias tradicionales provocará que la clase se torne aburrida provocando desinterés en los estudiantes.
Además, se puede mencionar que los rasgos depresivos se aparecen con más frecuencia en los adolescentes; debido a ello la OMS (2014) afirma que las personas que se encuentran en este periodo se convierten en uno de los sectores poblacionales con mayor propensión y vulnerabilidad a experimentar esta enfermedad mental. (Navarro, Moscoso, & Calderón, 2017).
Una investigación realizada en Bogotá-Colombia Dado cuyo objetivo de estudio fue determinar la prevalencia y la asociación de depresión en victimas de Bullying, de acuerdo con los resultados, se obtuvo una prevalencia de depresión del 22.5%. (Benavides, Labachuco, López, & Salazar, 2015).
A nivel internacional, el estudio de Ontario (Offord et al. 1987, citado en Almonte & García 2003), referido a epidemiología psiquiátrica de niños y adolescentes y en base a una muestra de 2.679 niños de 4 a 16 años, se constata que un 18,1% de niños presentan problemas, siendo los más frecuentes las alteraciones emocionales. (Loubat, Aburto, & Vega, 2008).
Dentro una investigación realizada en Puerto Rico se evalúa sobre las prevalencias de trastornos de salud mental entre los estudiantes adolescentes y estimados de cuántos estudiantes en la población representan dichas prevalencias. Los trastornos de salud mental más prevalentes entre los estudiantes fueron el déficit de atención e hiperactividad (15.7%) y la depresión mayor (13.4%). La prevalencia de trastornos de conducta fue significativamente más alta entre los varones, mientras que las féminas tuvieron prevalencias más altas de depresión mayor e ideación suicida. (Moscoso, Rodríguez, Reyes, & Colón, 2016).
El entorno puede generar estrés escolar cuando no existen condiciones y normas adecuadas que permitan un sano desarrollo de la socialización, que propicie comunicación entre los estudiantes con los profesores, sus padres y familiares, con la sociedad y las relaciones ambientales. (Martínez & Díaz, 2007).
En la ciudad de Guayaquil – Ecuador de acuerdo a un estudio se menciona que la edad promedio de los adolescentes provenientes de familias desestructuradas que presentaron alguna forma de depresión fue de 14,3 años y la moda 16,5 años cumplidos. (Morla, Saad, & Saad, 2006).
A partir del estrés escolar adquirido por los estudiantes durante el periodo de clases empiezan a derivarse otras sintomatologías y cuando no son tratadas a tiempo puede desencadenarse en trastornos depresivos y dependiendo el nivel en el que se encuentren deberán ser tratados; el tratamiento puede ir desde terapias breves hasta la hospitalización en los casos más complejos.
La estabilidad personal y emocional está ligada con la tolerancia a la frustración. En general, el alumno que posee antecedentes de inestabilidad emocional tiene menos posibilidades de resistir los efectos de la frustración que aquellos emocionalmente estables. Por lo tanto, el alumno que sufre ansiedad está en alto riesgo de trastornos conductuales asociados a su inestabilidad emocional. (Jadue, 2001).

5. CONCLUSIONES

En consecuencia, muchas de las veces la depresión presente en los estudiantes pasa desapercibida en las instituciones educativas; con el estudio realizado y mediante la aplicación del Test de depresión de Zung se demostró que existe un índice elevado de estudiantes de escolaridad básica y bachillerato que presenta rasgos de depresión subclínica y depresión media-severa, lo que influye significativamente en el desarrollo social, emocional dando como consecuencia diversas falencias en el proceso de aprendizaje, evidenciado en el bajo rendimiento académico de los educandos. Al presentar sintomatologías depresivas tienen en su pensamiento diversas ideas que ocasionan inestabilidad emocional, distraibilidad, impidiendo la asimilación de nuevos conocimientos.
Es fundamental tomar en cuenta el contexto en el que se desarrollan los niños y jóvenes e identificar la razón por la cual están presentando estados de ánimo depresivos que afectan notablemente en su desempeño escolar, familiar y social; es primordial estar pendientes de la sintomatología presentada y solicitar ayuda a los profesionales para manejar a tiempo y de una mejor manera las situaciones de riesgo que puedan aparecer.
Al analizar las calificaciones de las asignaturas principales correspondientes al primer quimestre del año lectivo 2017-2018 se pudo determinar de acuerdo con la escala propuesta por el MINEDUC que un alto porcentaje de alumnos “no alcanza los aprendizajes requeridos” o se encuentran “próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos”, lo que puede implicar que los estudiantes al final del año lectivo deban rendir exámenes supletorios.

6. RECOMENDACIONES

Los docentes deberán aplicar métodos de enseñanza que permitan conocer el máximo potencial de los alumnos como por ejemplo los métodos de Montessori y Singapur de acuerdo al grupo con el que estén trabajando; además mantener una evaluación continua, y al observar que el rendimiento y desenvolvimiento escolar no son los adecuados inmediatamente dialogar con el estudiante y si es necesario acudir a la ayuda del departamento de psicología de la institución para que se tomen otras alternativas que ayuden a mejor el desempeño escolar y el estilo de vida del educando.
Crear un programa de apoyo tanto para estudiantes como para padres de familia y docentes dentro de la institución educativa que impulse a los educandos a fortalecer su autoestima, a creer en sí mismo y a saber cómo manejar las dificultades que se presentan en la actualidad; así como también brindar la confianza necesaria para que los educandos acudan al departamento de consejería estudiantil y soliciten ayuda cuando la situación lo amerite.

REFERENCIAS

1. Balcázar-Rincón, L.; Ramírez-Alcántara, Y., & Rodríguez Alonso, M. (2015). Depresión y funcionalidad familiar en pacientes con diagnóstico de tuberculosis. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 20(2), 135-143.
2. Balongo González, E., & Mérida Serrano, R. (2016). El clima de aula en los proyectos de trabajo. Crear ambientes de aprendizaje para incluir la diversidad infantil. Perfiles Educativos, 38(152), 146-162.
3. Benavides, J.; Labachuco, A.; López, N., & Salazar, J. (2015). Prevalencia de depresión en estudiantes con Bullying de una institución educativa distrital de Bogotá. Bogotá, Colombia. Revista Salud Historia y Sanidad, 10(2), 23-33.
4. Borges, L., & Angeli dos Santos, A. A. (2016). Sintomatología depresiva y desempeño escolar: un estudio con niños brasileños. Ciencias Psicológicas, 10(2), 189-197.
5. Botto, A.; Acuña, J., & Jiménez, J. P. (2014). La depresión como un diagnóstico complejo. Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev Med Chile, 142(10), 1297-1305. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014001000010
6. Bravo, L., Naissir, L., Contreras, C., & Moreno, A. (Enero de 2015). El estado emocional y el bajo rendimiento académico en niños y niñas de Colombia. Avances en Psicología: Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades, 23(1), 103-113.
7. Castro-Zubizarreta, A., & García-Ruiz, R. (2016). Vínculos entre familia y escuela: visión de los maestros en formación. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 9(18), 193-208. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.vfev
8. Casarez, A. (9 de Octubre de 2009). Definición de Metodologíadel Aprendizaje. Bitácora de lenguas modernas. Recuperado de http://delenguasmodernas.blogspot.com/2009/10/definicion-de-metodologia-del.html
9. Coello, C. (2016). Depresión, alcoholismo y tabaquismo, los males de los ecuatorianos. Redacción Médica. Recuperado de https://www.redaccionmedica.ec/secciones/salud-publica/depresi-n-alcoholismo-y-tabaquismo-los-males-de-los-ecuatorianos-87947
10. Duch, F.; Ruiz, L.; Ruiz, D.; Allué, B., & Palou, I. (s.f.). Psicometría de la ansiedad, la depresión y el alcoholismo en Atención Primaria. EspectroAutista.info, 25(3), 209-225. Recuperado de http://espectroautista.info/ficheros/bibliograf%C3%ADa/duch1999pada.pdf
11. Fenández, M. (2014). Aportaciones de Edith Jacobson a la pisodinámica de la depresión. Aperturas psicoanalíticas, 46. Recuperado de http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000839
12. Galicia, I., Sánchez, A., & Robles, F. (2009). Factores asociados a la depresión en adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar.
13. Galicia Moyeda, I.; Sánchez Velasco, A., & Robles Ojeda, F. (2009). Factores asociados a la depresión en adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de Psicología, 25(2), 227-240.
14. García Cué, J. (2006). Tecnologías de la Información y Comunicación en la Formación del Profesorado (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
15. García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1), 1-24.
16. González, N., & García, R. (2007). El Aprendizaje Cooperativo como estrategia de Enseñanza-Aprendizaje en Psicopedagodía (UC): repercusiones y valoraciones de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 42(6), 1-13.
17. Granados López, H., & García Zuluaga, C. (2016). El modelo de aprendizaje experiencial como alternativa para mejorar el proceso de aprendizaje en el aula. Ánfora, 23(41), 37-54.
18. Jadue J., G. (2001). Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estudios Pedagógicos, 27, 111-118.
19. Loubat, M.; Aburto M., & Vega, M. (2008). Aproximación a la Depresión Infantil por Parte de Psicólogos que Trabajan en COSAM de la Región Metropolitana. Terapia psicológica, 26(2), 189-197. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082008000200005
20. Martínez Díaz, E., & Díaz Gómez, D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y Educadores, 10(2), 11-22.
21. Meneses, W.; Morillo, S.; Navia, G., & Grisales, M. (2013). Factores que afectan el rendimiento escolar en la institución educativa rural Las mercedes desde la perspectiva de los actores institucionales. Plumilla educativa, 11(1), 433-452.
22. METODOSS (2017). Metodología del aprendizaje. Recuperado de https://metodoss.com/metodologia-del-aprendizaje/
23. Morales Fuhrimann, C. (2017). La depresión: Un reto para toda la sociedad del que debemos hablar. Revista Cubana de Salud Pública, 43(2), 136-138. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000200001&lng=es&tlng=es.
24. Morla, R.; Saad, E., & Saad, J. (2006). Depresión en adolescentes y desestructuración familiar en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(2), 149-166.
25. Moscoso Álvarez, M.; Rodríguez - Figueroa, L.; Reyes - Pulliza, J., & Colón, H. (2016). Adolescentes de Puerto Rico: Una mirada a su salud mental y su asociación con el entorno familiar y escolar. Revista Puertorriqueña de Psicología, 27(2), 320-332.
26. Navarro, J., Moscoso, M., & Calderón, G. (2017). La investigación de la depresión en adolescentes en el Perú:una revisión sistemática.
27. Navarro-Loli, J.; Moscoso, M., & Calderón-De la Cruz, G. (2017). La investigación de la depresión en adolescentes en el Perú: una revisión sistemática. Liberabit, 23(1), 57-74. doi: https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.04
28. Ordóñez López, A.; González Barrón, R.; Montoya Castilla, I., & Schoeps, K. (2014). Conciencia emocional, estados de ánimo y rendimiento académico. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 229-236.
29. Osorio Sánchez, K. & Lopez, A. (2014). La Retroalimentación Formativa en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Estudiantes en Edad Preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7. 13-30.
30. Pérez, L., & Beltrán, J. (Enero de 2014). Estrategias de aprendizaje: Función y diagnóstico en el aprendizaje adolescente. PADRES Y MAESTROS, 358, 34-38. doi http://dx.doi.org/pym.i358.y2014.008
31. Pérez, M. U. (2001). Depresión en adolescentes. Relaciones con el desempeño académico.
32. Pérez, M. V., & Urquijo, S. (2001). Depresión en adolescentes. Relaciones
33. con el desempeño acadêmico. Psicologia Escolar e Educacional, 5(1), 49-58. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-85572001000100006&lng=en&tlng=es
34. Piqueras Rodríguez, J.; Martínez González, A.; Ramos Linares, V.; Rivero Burón, R.; García López, L., & Oblitas Guadalupe, L. (2008). ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y SALUD. Suma Psicológica, 15(1), 43-73.
35. Psicomag (17 de Octubre de 2015). Escala de Zung. Recuperado de http://www.depresion.psicomag.com/esc_zung.php
36. Romero, M., Fernández, N., Huerta, G., & Barradas, M. (2015). Depresión y ansiedad en estudiantes de pedagogía Veracruz, Universidad Veracruzana.
37. Romero Ascanio, M.; Fernández Mojica, N.; Huerta Arizmendi, G., & Barradas Alarcón, M. (2015). Depresión y ansiedad en estudiantes de pedagogía Veracruz, Universidad Veracruzana. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11).
38. Thayer, R. (2001). Oxford University Press.
39. Thayer, Robert E (2001). Calm energy: How people regulate mood with food and exercise. Oxford, New York: Oxford University Press.

AUTORES

Paulina Margarita Ruiz López: Psicóloga educativa y orientadora vocacional, Magister en Diseño Curricular y Evaluación Educativa por la Universidad Técnica de Ambato, aspirante a doctorando en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de la Plata, docente investigador Universidad Técnica de Ambato, coordinadora de las carreras de Psicología Educativa e Industrial (2015), docente de la carrera de Psicología Educativa y carrera de Docencia Informática, docente de la carrera de Educación Básica semi presencial UTA, ha publicado artículos en revistas científicas nacionales como internacionales, y ha participado en diversos congresos, psicóloga en libre ejercicio.
paulinamruizl@uta.edu.ec
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0001-8472-0504

Jéssica Gabriela Chérrez Padilla: Estudiante egresada de la carrera de Psicología Educativa y Orientación Vocacional por la Universidad Técnica de Ambato, practicante en la Unidad Educativa “Bolívar”, participante del proyecto de vinculación con la sociedad dirigido por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), asistente al 1er. seminario internacional “Intervenciones psicológicas para el bienestar personal en la salud, el trabajo y la docencia”, y asistente al I seminario “Prevención e intervención en suicidio: abordaje biopsicosocial”, certificación de suficiencia en el idioma inglés.
jcherrez9415@uta.edu.ec

Byron Miguel Guzmán Hallo: Psicólogo clínico por la Universidad Técnica de Ambato, magister en Docencia, mención intervención psicopedagógica por la Universidad Nacional de Chimborazo, docente investigador de la carrera de Psicología Educativa, Psicología Clínica, ponente en seminarios, psicólogo en libre ejercicio.
byronmguzman@uta.edu.ec