doi.org/10.15198/seeci.2016.41.17-24
INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE LA COLECCIÓN BICENTENARIO: “NUESTRA HISTORIA REPUBLICANA”
ANALYSIS OF THE BICENTENNIAL COLLECTION: “OUR REPUBLICAN HISTORY”

María Elena Del Valle Mejías1
Graduada de Profesora en la Universidad Pedagógica Libertador en el año 1992, con especialización en Historia Económica y Social de Venezuela en la Universidad Santa María, con Maestría en Historia Económica y Social de Venezuela, tesis con mención publicación y suma cum laude, Doctora en Ciencias de la Educación en el Pedagógico de Caracas, con postdoctorado en Semiótica y Pragmática en la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con proyectos financiados por la UPEL y con participación de la Universidad Complutense de Madrid, con proyectos financiados por el FONACIT, investigadora certificada de la Universidad Complutense de Madrid, el grupo internacional CONCILIUM y del CELARG, ponentse regular en eventos nacionales e internacionales, adscrita a la línea de investigación, Ciencias del lenguaje y con siete años de investigación en el área de análisis del discurso. Profesora Ordinaria de la Universidad Pedagógica Libertador. Investigadora acreditada del CYTED, la AECID, profesora de la UNIMET.

1Universidad Metropolitana de Caracas. Venezuela

RESUMEN
La educación constituye el pilar fundamental para la formación de sus ciudadanos y el desarrollo de sus naciones, es por ello que los textos que se empleen para su entendimiento sean precisos, claros y carezcan de subjetividades. El presente ensayo pretende analizar el libro de la Colección Bicentenario de segundo año de la educación secundaria, Nuestra Historia Republicana. Tiene como finalidad principal estudiar si este texto escolar posee los elementos necesarios para que se desarrolle en Venezuela una educación justa, libre y objetiva. Dicho de otra forma, busca evaluar si a través de la utilización de dicho texto escolar, como herramienta principal para el proceso de aprendizaje, permite que los estudiantes se nutran del proceso histórico venezolano desde un punto de vista neutro, crítico y racional.

PALABRAS CLAVE: texto escolar, historia, historia republicana, ciencias sociales, educación, política

ABSTRACT
Education is the cornerstone for the formation of its citizens and the development of their nations, which is why the texts that are used for their understanding needs to be, clear and avoid subjectivity. This paper analyzes the book Bicentennial Collection sophomore secondary education, Our Story Republican. The main purpose is to study whether this textbook has the necessary elements to develop in Venezuela a fair, open and objective education. In other words, seeks to evaluate whether through the use of the textbook as the main tool for the learning process, allowing students to nurture the Venezuelan historical process from a neutral, critical and rational.

KEY WORDS: Textbook, History, Republican history, Education, social sciences, politics

Recibido: 16/06/2016
Aceptado: 08/09/2016
Publicado: 15/11/2016

Correspondencia: María Elena Del Valle Mejías
manedelvalle@gmail.com
Génesis Carolina Liberatore Porras
genesislib7@gmail.com

1. INTRODUCCIÓN

Los textos escolares representan una fuente continúa de información, de esta manera existen diversos factores que influyen sobre ellos. Dentro de estos se pueden señalar variables tales como, su contenido, su estructura, su forma, sus valores, los factores que omite y aquellos que destacan. Todos esos elementos son elementos variables y únicos dentro de cada texto escolar.
Es por ello que deben ser escritos de una manera subjetiva para desarrollar el análisis crítico de quienes lo estudian. Del mismo modo, un factor influyente es la capacidad y la formación de aquellas personas (docentes) que guían a sus alumnos a la lección de una variedad de temas dentro del mismo. El siguiente estudio realiza un análisis del contenido del texto escolar Nuestra Historia Republicana de la Colección Bicentenario en cuanto a la poca objetividad y la intención de “adoctrinar” a quienes lo estudian. Para ello, se utilizarán autores especializados en el tema como George Duby y Emilio Castillejo Cambra, Jacques LeGoff, además de otros autores que sirvan de ayuda para comprender este fenómeno en el texto escolar Nuestra Historia Republicana.
Así mismo, se llevara a cabo el análisis de algunas imágenes presentadas en el texto a analizar ya que según Rodríguez (1977), “la dialéctica entre lenguaje verbal y lenguaje icónico constituye el núcleo básico del acto sémico-didáctico. Por lo tanto, parece necesario que los códigos icónicos tomen carta de naturaleza en la enseñanza en estrecha conexión con los verbales.” (p.32).

2. OBJETIVOS

El texto Nuestra Historia Republicana expone los hechos históricos venezolanos desde la república agraria hasta la presidencia del ex mandatario Hugo Chávez en el año 2012. Sin embargo, este trabajo no contendrá el análisis de todos los capítulos de dicho texto escolar ni de todas las imágenes contenidas en él, sino aquellos que expresen más claramente las intenciones del gobierno Bolivariano por imponer el socialismo en detrimento de las políticas liberales.

3. METODOLOGÍA

El análisis de esta investigación se llevará a cabo por medio de una investigación cualitativa la cual es definida por Martínez (2006), como “aquella que trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones” (p.1).
Al mismo tiempo se llevará a cabo un análisis del contenido ya que se trata del análisis de las ideas expresadas en el texto, como lo explica Holsti (1969), es una técnica la cual “permite hacer inferencias basándose en características específicas que se identifiquen en los mensajes” (p. 12).

4. RESULTADOS

Al realizar el análisis del texto escolar Nuestra Historia Republicana se puede evidenciar que este no cumple con el principio fundamental basado en que el historiador tiene como deber “verificar, de criticarse a sí mismo, de controlar, de demostrar que lo que dice corresponde totalmente a esta verdad objetiva que guardan las huellas con las que trabaja” (Duby, 1994, p.5).
Mediante la aplicación de elementos tales como la manipulación de la verdad o el hecho de omitir elementos importantes de la historia, además de la utilización de imágenes y mensajes subliminales sobre los estudiantes se demostró que el texto fue realizado bajo ideales socialistas inclinados hacia el régimen de Hugo Chávez que se mantiene hoy en día bajo la figura de Nicolás Maduro. Este texto carece de objetividad y precisión por lo que se imposibilita que los jóvenes puedan desarrollar sus propios análisis y conclusiones; lo que trae como consecuencia que no sean capaces de elegir el modelo político que más beneficios les aporte según sus necesidades.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Por naturaleza los seres humanos somos producto de una serie de elementos tales como nuestra cultura, nuestros pensamientos y creencias. Estos se desarrollan alrededor de un contexto histórico y social que inevitablemente van a influir en nuestro comportamiento. Consecuencia de ello es la imposibilidad de mantenernos neutrales y objetivos en cuanto a nuestra visión de la historia. Sin embargo, el historiador cumple con la función de estudiar el “quehacer” de los individuos a lo largo de un proceso histórico determinado por lo que debe alejarse de sus visiones y creencias y actuar como un juez ante dichos procesos.
En contraposición a lo mencionado, LeGoff (1997), afirma que “el historiador no puede abandonar su esencia humana por lo que le es imposible ser objetivo y abandonar el contexto cultural y social al que pertenece” (p.32) Por otra parte, los textos escolares representan un medio esencial para el desarrollo de la educación. Estos siguen siendo, a pesar de los efectos de la globalización y la tecnología, el material primordial en la mayoría de las instituciones educativas alrededor del mundo. Por ello, representan un importante factor en la formación de pensamientos de quienes lo estudian, Roda (s.f.), expresa que “el modo de aprender y con qué se aprende o a través de qué, influye sobre el conocimiento del sujeto sobre su propia actividad” (p.1).
De esta manera, desde las primeras páginas del texto, Nuestra Historia Republicana, se puede evidenciar la afirmación de LeGoff en cuanto a la imposibilidad de desligarse a la subjetividad. En la sección primera del texto escolar, Para los liceístas del siglo XXI, se encuentran las manipulaciones del gobierno para apoyar al actual régimen bolivariano. En sus propias palabras expresa que “Tienen en sus manos un libro que han recibido gratuitamente” agregando que este ha sido el único gobierno que ha logrado realizar esta tarea con éxito. Sin embargo es de común conocimiento la falacia de esta afirmación pues, gobiernos anteriores como los de Raúl Leoni y Carlos Andrés Pérez ofrecieron más libros gratuitos de los que ha ofrecido el actual régimen político.
En la misma página, específicamente en el último párrafo se encuentra otro factor el cual intenta establecer una relación entre el estudiante y la revolución Bolivariana donde se impulsa a los liceístas a estudiar por su bien propio, el de su familia y por el país ya que la juventud representa “el futuro de esta patria que nos legó el Libertador”. Para entender esto último, es necesario resaltar que el gobierno de Chávez fue quien rescató la figura de Bolívar para establecer una identidad nacional en Venezuela y una conexión intima entre él y el pueblo, por lo que Chávez y Bolívar se encuentran ligados bajo el común denominador de salvadores de la patria.
Por otra parte LeGoff (1997), plantea que el historiador. No tiene derecho a perseguir una demostración a despecho de los testimonios, a defender una causa, sea cual fuere, debe establecer y hacer manifiesta la verdad. Pero le es imposible ser objetivo, hacer abstracción de sus concepciones del hombre, especialmente cuando se trata de medir la importancia de los hechos y sus relaciones causales (p. 32).
La lejanía con realidad que se encuentra en el texto estudiado es abrumadora, los Avances económicos sociales, científicos, tecnológicos e internacionales del gobierno de Chávez frías (p. 183). Seguidamente se exponen cifras en la página 187 en cuanto al analfabetismo en Venezuela, el texto expone “Venezuela hoy cuenta con sólo un 0,1% de analfabetismo, cifra que está muy por debajo del 4% que aspira como meta la UNESCO en el mundo” (p. 187), por lo que se declaró el estado venezolano como territorio libre de analfabetismo. Sin embargo, “olvidan” aclarar la triste realidad de la sociedad venezolana. Si bien es cierto que Venezuela se decretó territorio libre de analfabetismo también lo es que el censo del 2011 demostró que la tasa de analfabetismo era de 5,23% lo que significa un retroceso con respecto al logro alcanzado. Además, según Profesores de economía y estudios latinoamericanos en Wesleyan University, afirman que “no hay ninguna estadística oficial que registre dicho logro y si el gobierno utilizó los reportes de sus facilitadores, las cifras pueden estar altamente sobreestimadas”
Otro aspecto que deriva de las afirmaciones de LeGoff se ve reflejado en la página 185, donde se describe el progreso que ha tenido la Revolución Bolivariana en cuanto al desarrollo de seguridad ciudadana y defensa nacional. En el texto se narra que con la finalidad de ofrecer una mejor formación integral de los cuerpos de seguridad nacional, se creó la UNES (Universidad Experimental de la Seguridad), de donde fueron egresados en el año 2012, 10.389 oficiales. No obstante, hay otro hecho oculto detrás de todo esto. Según el Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana de Caracas, construido sobre la base de cifras oficiales y extraoficiales, el año 2011 representa el año más violento registrado en la historia de nuestro país. Por otra parte, el Estudio Global sobre Homicidios, publicado por la ONU “situó a Venezuela como el país suramericano con el índice más alto de secuestros, cifras extraoficiales demostraron que en el 2011 se denunciaron 1.150 casos en el país, es decir, tres diarios” (p.1).
El aspecto anteriormente mencionado también se puede encontrar evidenciado en la teoría de Villoro et al. (2005), En su texto Historia, ¿Para qué?. Estos autores explican una característica esencial de la historia es que esta busca explicar el porqué de nuestro presente, es por ello que el historiador no puede desligarse del presente aunque escriba sobre acontecimientos pasados. Sin embargo, este factor actúa de diversas formas en cuanto a los intereses se refiere. En sus palabras expresa que
El primero es un interés general, propio de la especie, el segundo particular a nuestro grupo, nuestra clase nuestra comunidad. Por ello es tan difícil separar en la historia lo que tiene de ciencia de lo que tiene ideología (p. 41).
Las imágenes también representan una característica muy importante en los textos escolares. La imagen posee en sí misma un elemento esencial, a través de ella se pueden expresar centenares de ideas que no están contenidas en el discurso del texto, de esta manera, la función de la imagen no sólo es ofrecerle belleza y orden al mismo sino que esta tiene vida propia, esta tiene la capacidad de detonar la subjetividad y las emociones de un individuo. Espinosa (2002), expresa que las imágenes además de sus aspectos cognitivos, “conlleva asociados aspectos subjetivos que son difíciles de desvelar, siendo por tanto considerada en el proceso de comunicación que es mediado por ella” (p.3).
De esta manera se puede observar en la página 131, una imagen aterradora representada por el “Tío Sam” (representación gráfica del gobierno de Estados Unidos), con ojos rojos y garras afiladas quien quiere adueñarse de Cuba de una manera totalmente macabra. Esto pudiera tener un mensaje subliminal para los jóvenes que apenas comienzan a estudiar la Historia Republicana y se pretende idealizar al imperialismo de los Estado Unidos como el peor de los males de la nación. Al mismo tiempo, es interesante resaltar que una de las “tareas” de esta unidad es expresar que te sugiere esta imagen en específico, lo que no parece más que un adoctrinamiento en contra del capitalismo y especialmente en contra de los Estados Unidos, país rival de la Revolución Bolivariana.
Adicionalmente, un poco antes en el texto, en la página 127, aparece otra imagen esta vez significativamente más grande correspondiente al tema de La Junta de Gobierno. Esta imagen describe que sobre la mano del Tío Sam se encontraban, Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Wolfgang Larrazábal. Lo que demuestra esta imagen es como estos tres posibles gobiernos eran absolutamente controlados por los Estados Unidos y el “régimen imperialista” culpable de todas las desdichas de Venezuela antes de la llegaba de Chávez al poder. De igual forma, se les pide a los estudiantes que reflexionen sobre la imagen, escriban lo que les sugiere y se realice una discusión en clases al respecto. Como afirma anteriormente la autora, una imagen vale más que mil palabras y va de la mano del discurso mediático de la terrible república americana que busca quitarnos nuestras riquezas nacionales. La manipulación y la falta de objetividad se encuentran contenidas en diversas imágenes similares dentro del contenido del texto, una vez más el adoctrinamiento y la imposición del socialismo como modelo político es resaltante en Nuestra Historia Republicana.
En contraste con esto, se encuentran las imágenes expuestas a partir de la llegada de Hugo Chávez al poder de Venezuela. En la página 181 se observa una imagen de él, vestido completamente de rojo, color que representa las revoluciones, el comunismo y la violencia, y por otra parte, unas letras detrás del Presidente, igualmente rojas que dicen SOCIALISMO. Imágenes como esta y las plasmadas en las páginas siguientes a través de todo este capítulo quieren establecer un vínculo íntimo y paternalista con el gobierno del ex Presidente. Este conjunto de imágenes parecen demostrar un gobierno perfecto, basado en la paz y la igualdad de todos los venezolanos, donde reina la educación, salud, vivienda y seguridad pública. Ese de común conocimiento que ninguna revolución es llevada a cabo pacíficamente, y que los últimos 16 años en Venezuela han sido caóticos y desequilibrados tanto en la política como en lo económico y lo social. Una vez más se encuentra demostrado y evidenciado las teorías anteriormente plasmadas en este análisis del texto.
Otro aspecto que llama la atención dentro del texto escolar son las diferentes canciones y la fotografía de Alí Primera que aparecen en distintas páginas del libro (125, 139, 201). Alí primera es un cantautor venezolano que se ha caracterizado por componer letras en contra de los regímenes capitalistas y neoliberales. Este fue vetado de las radios venezolanas por la intensidad de sus canciones, sin embargo se introduce a la política con el Partido Comunista de Venezuela. De igual forma, tanto su fama como el hervor de sus letras fueran rescatadas por el Presidente fallecido, Hugo Chávez, quien lo utilizó como apoyo para su movimiento socialista y para establecer vínculos emocionales (de gustos) con los ciudadanos. El hecho de que sus letras estén plasmadas en el texto evidencia el “adoctrinamiento” que se quiere llevar a cabo con estos libros gratuitos en todas las esferas de la vida del estudiante. Esto correspondería a lo que afirma Duby (1994), cuando expresa que el historiador cuenta con tres principios fundamentales, de los cuales el primero representa la magia de “devolverle la vida a un muerto, traerlo a la sociedad de los vivos, el discurso en este caso se acerca al hechizo o bien a la intención política: mantener un poder, legitimarlo y justificar su acción” (p.1).

REFERENCIAS

1. Cambra E (2009). Análisis del contenido ideológico de los manuales de historia. Estudios de Sociolingüística. 1-42. Recuperado de https://goo.gl/ZQ6Eb4
2. Collingwood R (1952). Idea de la Historia. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
3. Duby G (1994). Escribir la Historia. Recuperado de https://goo.gl/ZQ6Eb4.
4. EL UNIVERSAL. (12 de marzo de 2012). Informe sostiene que el 2011 fue el año más violento de Venezuela. Recuperado de http://www.eluniversal.com/sucesos/120312/informe-sostiene-que-2011-fue-el-ano-mas-violento-de-venezuela.
5. Espinosa M (2002). Análisis de imágenes en textos escolares: descripción y evaluación. Murcia: Universidad de Murcia.
6. Holsti O (1969). Content Analysis for the Social Sciencies and Humanities. Admisión-Wesley.
7. LeGoff J (1997). Paradojas y ambigüedades de la historia. Barcelona: Paidós Ibérica.
8. Martínez M (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IPSI, 9, (1), 123-146. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf.
9. Rodríguez-Diéguez JL (1977). Las funciones de la imagen en la enseñanza. Barcelona: Gustavo Gil.
10. Roda F. (s.f.). Función de las preguntas y las imágenes en los textos escolares. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.phppid=bibliuned:20149&dsID=funcion_preguntas.pdf.
11. Texto escolar: Nuestra Historia Republicana. Ciencias Sociales Segundo Año. Colección Bicentenario.
12. Villoro et al. (2005). Historia, ¿para qué?. Siglo XXI editores.