La mujer en el poder legislativo de Ecuador: análisis desde la comunicación verbal y no verbal
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo analizamos la comunicación verbal y no verbal de los discursos pronunciados durante la toma de posesión del cargo de las tres primeras autoridades del poder legislativo de Ecuador del período comprendido entre mayo de 2013 y el mismo mes de 2017. El 14 de mayo de 2013 Gabriela Rivadeneira fue elegida presidenta de la Asamblea Nacional; Rosana Alvarado, primera vicepresidenta; y Marcela Aguiñaga, segunda vicepresidenta. Esta elección parlamentaria tiene especial relevancia, pues, por primera vez en la historia del país, una mujer fue elegida primera autoridad del legislativo. En segundo lugar, con 29 años, Rivadeneira se convirtió en la presidenta más joven de un Parlamento en América. En tercer lugar, es la primera legislatura en la que el 39% de asambleístas son mujeres; y cuarto, es la primera ocasión en que tres mujeres alcanzan los espacios de poder más altos en esta entidad del Estado. El análisis de la banda verbal describe cuál es la finalidad principal de cada discurso y los materiales de credibilidad, de argumento y dramáticos que las oradoras emplean. En la banda no verbal observamos qué uso hacen las legisladoras del paralenguaje y el lenguaje corporal; y qué manifestaciones de afecto transmiten. Estos tres discursos representan un hito significativo en los logros de la mujer en la política ecuatoriana y muestran claramente los estilos de comunicar que cada una de estas asambleístas mantuvo a lo largo de su legislatura.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
Agencia EFE. (2013, octubre 11). Gabriela Rivadeneira, la encarnación de la revolución ciudadana. El Tiempo. Recuperado de http://bit.ly/2LSEfPq
Aguiñaga, M. (2013). Discurso de toma de posesión como segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador. Ecuador: Televisión Legislativa. Recuperado de http://bit.ly/2OkQgi5
Alvarado, R. (2013). Discurso de toma de posesión como primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador. Ecuador: Televisión Legislativa. Recuperado de http://bit.ly/2v9VZP9
Aristóteles. (1990). Retórica. Madrid: Editorial Gredos.
Asamblea Constituyente del Ecuador. Constitución de la República del Ecuador (2008). Ecuador: Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre de 2008. Recuperado de http://bit.ly/2LVz1Tf
Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador - Código de la Democracia (2009). Ecuador: Registro Oficial No. 578 del 27 de abril de 2009. Recuperado de http://bit.ly/2v9dUpf
Astudillo, G. (2012). La candonga ya no es una joya exclusiva de la chola cuencana. El Comercio. Recuperado de http://bit.ly/2M52slP
Bejarano, M. (2013). El uso del lenguaje no sexista como herramienta para construir un mundo más igualitario. Vivat Academia, 124, 79-89. Recuperado de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/191
Beltrán, J. (2015). El Ikat es el nuevo patrimonio inmaterial del Ecuador. El Comercio. Recuperado de http://bit.ly/2uZqg3Z
Berlanga, I., García, F., & Victoria, J. (2013). Ethos, pathos y logos en Facebook. El usuario de redes: nuevo «rétor» del siglo XXI. Comunicar, 41, 127-135. https://doi.org/10.3916/C41-2013-12
Cisneros-Palacios, F. (2013, junio). Paridad y representación en la nueva Asamblea Nacional. Opinión Electoral. Gaceta de análisis político electoral, pp. 4-5. Recuperado de http://bit.ly/2uQ2SWs
Consejo Nacional Electoral. (2013). Resultados Electorales. Elecciones Generales 2013. Quito. Recuperado de http://bit.ly/2uUS0qe
D’Elia, N. (2013). La mujer en la política: ¿igualdad o diferencia? Una
invitación a la reflexión. Revista de la SEECI, 32, 31-40. https://doi.org/10.15198/seeci.2013.32.31-40
Davis, F. (2005). La Comunicación no verbal (8a reimp.). Madrid: Alianza.
Del-Valle, M. (2008). Aproximación a la indumentaria como símbolo cultural: un recorrido histórico. Revista de la SEECI, 16, 74-97. Recuperado de http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/177
Eco, H. (1986). La estructura ausente. Barcelona: Editorial Lumen.
Ekman, P., & Friesen, W. (1969). The repertoire of nonverbal behavior: Categories, origins, usage, and coding. Journal of the International Association for Semiotic Studies/Revue De l’Association Internationale, 1, 49-98.
Espizua, I., & Padilla, G. (2017). La imagen y el estilo de la mujer política española como elementos básicos de su comunicación. Revista de la SEECI, 42, 62-84. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.62-84
Fast, J. (1999). El lenguaje del cuerpo (15a ed.). Barcelona: Kairós.
García, A., Lagos, S., & Román, M. (2018). Constitución española en la columna “Escenas políticas” de Campmany. Vivat Academia, 144, 51-67. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.51-67
Jácome, J. (2013, mayo 14). Tres mujeres dirigen ya la Asamblea Nacional. Ecuador en vivo. Recuperado de http://bit.ly/2LqEQf8
Jaramillo, H. (1990). La indumentaria indígena de Otavalo. Sarance, 14, 127-144. Recuperado de http://bit.ly/2mMhDW1
Knapp, M. (1992). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.
Miranda-Luizaga, J. (2007). Categorías filosóficas del pensamiento andino. En M. Acconero (Ed.), El arte y el diseño en la cosmovisión y pensamiento americano (pp. 71-74). Códoba: Editorial Brujas. Recuperado de http://bit.ly/2LqlUwY
Morris, D. (1980). El hombre al desnudo: un estudio objetivo del comportamiento humano. Barcelona: Ediciones Nauta.
Padilla, G. (2015). La espectacularización del debate electoral: estudio del caso en Estados Unidos. Vivat Academia, 132, 162-181. Recuperado de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/587/130
Pila, G. (2018). Componentes verbales y no verbales en tres tipos de discursos: análisis de casos. En R. Vega-Baeza & P. Requeijo-Rey (Eds.), La Universidad y nuevos horizontes del conocimiento (pp. 333-347). Madrid: Editorial Tecnos.
Piñeiro, M. (2003). Representaciones femeninas en la publicidad. Una propuesta de clasificación. Revista de la SEECI, 10, 1-16. https://doi.org/10.15198/seeci.2003.10.1-16
Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción (Primera Ed). Madrid: Ediciones Itsmo.
Requeijo, P. (2010). El estilo de comunicar de Barack Obama. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 15, 263-285.
Rivadeneira, G. (2013). Discurso de toma de posesión como presidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador. Ecuador: Televisión Legislativa. Recuperado de http://bit.ly/2Ad3yu3
Rodríguez, J. (2018). Estudio en cognición social: el vestuario y su vinculación como elemento de análisis en la comunicación no verbal. Vivat Academia, 143, 85-110. https://doi.org/10.15178/va.2018.143.85-110
Valbuena de la Fuente, F. (1997). Teoría general de la información. Madrid: Noesis.
Valbuena, F. (1997). Comunicación Institucional (II): Presentaciones y Debates. En A. El-Mir & F. Valbuena (Eds.), Manual de Periodismo (pp. 521-558). Las Palmas de Gran Canaria: Prensa Ibérica.
Valbuena, F., & Padilla, G. (2014). Los debates políticos televisados. En J. Herrero & R. Max (Eds.), Comunicación en campaña. Dirección de campañas electorales y marketing político (pp. 271-302). Madrid: Pearson.