Aproximación a la indumentaria como símbolo cultural: un recorrido histórico
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
ALISON, L. (1992). El Lenguaje de la Moda. Una interpretación de las formas de vestir. Paidos. Barcelona. España.
BARTHES, R. (1978). La Enfermedad del vestido. Barcelona. España.
BOURDIEU, P. (1994). Raisons pratiques. Seuil, pág. 164.
CHINOY, E. (1983). Introducción a la sociología. Paidós. Argentina.
COHEN, B. (1992). Introducción a la sociología. McGraw-Hill. México.
CONSEJO DE VALENCIA38. Libro de Actas. Num 17 del año de 1385. En: CARBONERES, M. Picaronas y Alcahuetas. Apuntes para la historia de la prostitución. Valencia. España.
COQUERY, N. (1998). L´Hótel aristocratique. Le Marché tu luxe a Paris au XVIII siecle. París. Publicaciones de la Sorbona.
DESCALZO, A. (2000). Apuntes de Moda desde la prehistoria hasta la época moderna. Paidos. Barcelona.
ESPINOSA, C. (1990). Sociología. Herder. México.
GONZÁLEZ, P. (1996). El vestido y la cosmética en el Antiguo Egipto. Revista Espacio, tiempo y forma. Serie II. Historia Antigua. Universidad Complutense de Madrid. España.
JENOFONTE, Anábasis. Libro I. Antología IES. Avempace. Zaragoza. España.
LAVER, J. (1989). Style in costume. London.
LE GOFF, J. (1999). La Civilización del Occidente Medieval. Paidós. Barcelona. España.
LÓPEZ, J (1997). Tejidos y prendas más comunes en los tiempos medievales. Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. España.
MATORÉ, G. (1985). Le vacabulaire er la société médiévale. París: PUF
MICHAVILA, A. (2007). El Lenguaje del vestido. Trabajo de grado. Universitat de Jaume. España.
RÍOS, R. (2008). Vestidas para Dios, vestidas para el diablo. Actas del curso: Folklore, literatura e indumentaria. Valencia. España.
ROCHE, D. (1999). La Cultura material a través de la historia de la indumentaria. En Gurtar Hira. Historiografía francesa, corrientes temáticas y metodología reciente. Piados. Barcelona. España